miércoles, 17 de diciembre de 2014

EL PACIENTE TERMINAL Y SUS VIVENCIAS

EL PACIENTE TERMINAL Y SUS VIVENCIAS

La enfermedad grave es un momento de crisis en la vida del ser humano; cuando aparece, se enfrenta a una situación  que pone en peligro la esencia misma de su ser, su vida. Surge como consecuencia un nuevo replanteamiento existencial que si la enfermedad cura será transitorio, aunque en ocasiones la crisis sufrida puede dejar cambios permanentes que van a condicionar su sistema de valores e incluso su forma de vida. Cuando el diagnóstico es de enfermedad terminal le va a llevar a la muerte en un plazo corto de tiempo y, como consecuencia, se produce un abandono definitivo de la mayoría de los intereses que eran el motor cuando tenía salud, que se sustituyen por otros más profundos: se produce un cambio radical en cuanto a expectativas, proyectos, valores, relaciones, incluso creencias en algunos casos; es el momento de hacer balance de la propia existencia sin tiempo para remediar casi nada, pero en general con tiempo suficiente para hacer un ejercicio de aceptación de nuestros errores y tal vez de reconsideración de posturas. Desaparece lo baladí y toma fuerza lo fundamental.
La relación médico-paciente hasta hace pocos años paternalista, hoy tiene lugar bajo un nuevo vínculo basado en el principio de autonomía auspiciado por la bioética. Ya no se discute que el paciente tiene derecho a estar informado, también a no estarlo y a delegar si así lo manifiesta, y a decidir sobre las actuaciones diagnósticas y terapéuticas que le afecten. Este enfoque supone un positivo avance  que da una nueva dimensión a la relación sanitaria,  más humana y en definitiva más enriquecedora también para el sanitario.
Es un momento de especial vulnerabilidad ya que, aunque el paciente sea capaz de gestionar su autonomía, por su enfermedad va a vivir en una situación de precariedad y va a depender de la actuación y cuidado de muchas personas: durante el proceso van a influir sobre él de forma positiva o negativa, los  sanitarios, la propia familia, y también las instituciones sanitarias, las circunstancias sociales..; todos,  teóricamente deberían proporcionarle ayuda, pero con frecuencia no es así y, en ocasiones, incluso provocan más sufrimiento. La medicina actual tiene como objetivo fundamental realizar actuaciones curativas, pero es mucho más remisa en emplear sus recursos en medidas paliativas y en la asistencia en los últimos meses, semanas o días de vida y, especialmente, en  la asistencia en el momento de la muerte, siendo así que, excepto los que mueren de forma repentina, todos la vamos a necesitar.
             
El final de la vida es  clave en nuestra existencia, por una parte porque supone el fin y ruptura con todo, por otra, porque las últimas semanas, meses e incluso años, pueden ir acompañados de importantes sufrimientos tanto físicos como psicológicos. El momento de la muerte puede ser especialmente dramático. Los organismos sanitarios y los profesionales de la salud tenemos el deber de estar sensibilizados, formados y  preparados para dar respuesta a esta importante y trascendental demanda. ¿Hasta donde debemos seguir luchando los sanitarios para alargar una vida?¿Estamos produciendo con nuestra actuación en muchas ocasiones más dolor y sufrimiento a costa, en el mejor de los casos, de alargarla unos días o semanas? ¿Tenemos claro que hacerlo puede ser maleficente? ¿Hasta donde llega la autonomía del paciente? ¿Tiene derecho a decidir sobre su propia vida? Algunas soluciones, implican graves problemas éticos.
En el libro se tratan las distintas opciones que se pueden presentar analizando los principios éticos implicados. Se trata extensamente los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La "información" merece una reflexión especial. Asimismo se analizan los dilemas éticos al final de la vida: el principio del doble efecto, la sedación terminal, el estado vegetativo permanente, la limitación del esfuerzo terapéutico, el encarnizamiento terapéutico, la eutanasia, el suicidio asistido… temas todos, candentes en la sociedad en el momento actual. He intentado tomar una postura razonada de cada una de las opciones.
           



muerteenfermo terminalbioética

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Libre