viernes, 18 de diciembre de 2015

SIMBOLISMO DE UNA FLOR.

SIMBOLISMO DE UNA FLOR

Ángel Cornago Sánchez

Hay una flor blanca y dorada en el sendero de la esquina del jardín, que en los atardeceres de otoño cuando, cansado y sediento de paz después del trabajo diario, voy a refugiar mis frustraciones, esperanzas y quimeras al pie de los viejos olmos de la vega del río, siempre me la tropiezo e incluso a veces he estado a punto de pisarla. Es una margarita de pequeños y amarillos pétalos, encarcelada entre la grava del camino, náufraga en un mar de pequeños cantos rodados.
La otra tarde, al pasar, una pequeña abeja parda y gris estaba libando su néctar y, por unos pasos, me salí del sendero para no interrumpir su aceptada e íntima relación. Estaba más bella que de costumbre y unas pequeñas gotas plateadas descansaban en sus pétalos, restos de la lluvia que había caído unas horas antes.
Con frecuencia era tema de mi meditación, el averiguar cómo ese diminuto, aislado y bello ser, conseguía sobrevivir en una zona de paso obligado para muchos vecinos del pueblo, y el porqué no sucumbía bajo las pisadas de los caminantes. Cada día, cuando llegaba al recodo del camino desde donde se divisaba, estiraba el cuello y forzaba la vista con temor, pero con la esperanza de que allí siguiera.
Ayer vinieron personajes de moda de la ciudad a inaugurar la escuela del pueblo.
Esta tarde, en mi caminar diario, al torcer el sendero no he divisado la pequeña mancha blanca y dorada sobre el pedral del camino. Al acercarme he encontrado algunas piedrecillas manchadas de sangre verde y amarilla. He sentido tristeza y profunda amargura...
Hoy mi descanso al pie de los viejos olmos ha sido agrio y negro.
Espero que en la próxima primavera vuelva a brotar de nuevo la bella flor, tal vez reforzada por otras compañeras, para así hacer valer más su presencia.

Ángel Cornago Sánchez

De mi libro, "Arraigos, melindres y acedías". Eds. Trabe.


sábado, 12 de diciembre de 2015

LA BICI, LA MUCHACHA Y LOS MELOCOTONES.

La bici.


Entonces, a diferencia de hoy, hacíamos la vida en la calle. Cuando llegábamos de la escuela, con el tiempo justo de coger el bocadillo de la merienda, bajábamos a la calle a reunirnos con nuestros amigos. La calle era entonces un lugar habitable; los dueños  éramos los peatones y en especial los niños que poblábamos las calles y plazas, de tal forma que, los conductores de los pocos vehículos motorizados que pasaban sabían que la responsabilidad era fundamentalmente de ellos, porque transitaban por una zona en que el extraño era la máquina de motor. El único artilugio que entrañaba algún riesgo eran las bicicletas que empezaban a abundar y había, como siempre, insensatos que se lanzaban a toda velocidad. La gente tampoco estaba acostumbrada a cruzar la calle con cuidado seguros como estaban de que no podía aparecer ningún vehículo agresor, así que empezó a haber algún accidente.
Un día cuando era ya muchacho sufrí un pequeño percance cuando iba con la primera y única bici que tuve, que hacía poco mi padre me había comprado de segunda mano; por una parte, al parecer no debía de ser muy ducho en el manejo, y por otra, probablemente estaba fascinado por la sensación agradable que me producía lanzarme cuesta abajo a toda velocidad desde la plaza San Jaime por la calle Verjas hasta el Puente de Hierro. Estaba haciendo una de estas bajadas que había repetido varias veces, cuando de forma inesperada, de una calle transversal, la llamada todavía Horno de La Higuera, salió una chica con un cesto lleno de melocotones; cuando me vio llegar se quedó espantada en medio de la calzada sin decidirse a apartarse a un lado ni al otro; frené en seco pero la bici derrapó, y no pude evitar que la rueda quedara entre sus piernas, tirarle todos los melocotones que con la inercia bajaron rodando calle abajo, y en nada estuvo en que no caímos ambos al suelo. Aunque no le sucedió nada, el cabreo que cogió fue monumental,  yo creo que más que por el susto y por los melocotones que me apresuré a recoger, porque en aquella época nadie le podía meter nada entre las piernas a una chica que se preciara, aunque fuese la rueda de una bicicleta de forma accidental. Durante una temporada, cuando la encontraba, me miraba como si fuera un lascivo; más tarde con los años su mirada cambió e incluso a veces me sonreía de una forma que yo, en mis fantasías, interpretaba como que no le importaría sentirse de nuevo atropellada; pero nunca me atreví a acercarme a ella, con el día de los melocotones tuve bastante.
Ángel Cornago Sánchez
De mi libro: “Arraigos, melindres y acedías”. Edit. Trabe.
Fografías de Enrique Muñoz Bordonaba


domingo, 22 de noviembre de 2015

LOS FALSOS EXPERTOS NOS PUEDEN MANIPULAR

Expertos
Utilizar este calificativo o disimularlo de tal es una forma ladina de utilizar al ciudadano para mediatizar nuestras opiniones con fines económicos dirigidos al consumo de determinadas sustancias para enriquecer a grupos económicos determinados, o ideológicos, para influir en el voto en las elecciones.
Los expertos son personas con conocimientos muy por encima de la media sobre determinadas materias. Se puede decir que un experto conoce todo lo que se sabe de la materia en la que está especializado, hasta los máximos avances.
La autoridad de un experto emerge de ese saber especial, y su magisterio, sienta cátedra sobre la materia en cuestión. Ese magisterio o ese pronunciamiento del experto, si se le da publicidad en los ambientes del área de influencia, crea estado de opinión, y tiene repercusiones sobre sus decisiones ideológicas, económicas, o de consumo.
Si los expertos lo son realmente y, además son honrados, es un excelente medio para hacernos partícipes de su sabiduría, para abrirnos perspectivas sobre las materias que trata, y que así tomemos las decisiones más adecuadas a la hora de asumir una idea o decidir un consumo, pero en no pocas ocasiones, los expertos dependen directa o indirectamente de los propulsores de ideologías  y estados de opinión que les interesa manipular a la población según sus intereses. Incluso en el ámbito de la investigación científica algunos estudios están sesgados. Es otra de tantas perversiones que se da en la sociedad actual.
Hay muchos expertos honrados trabajando, y muchos de ellos investigando en silencio, y gracias a su trabajo, las ciencias, la medicina y la tecnología, ha avanzado en los últimos lustros. En general tienen poco reconocimiento social ni económico, porque los ídolos sociales, en este momento histórico que estamos viviendo son de cartón-piedra. Muchos voceros de los medios de comunicación, con muy discutible preparación, disfrazados de expertos, propalan opiniones desde el púlpito de las televisiones, bajo las directrices de quien les paga.  No es la verdad lo que buscan y que el ciudadano tenga una idea madura sobre qué quiere votar; los mecanismos suelen ir más a la emoción que a la inteligencia. Tratan de manipular sus decisiones.
Debemos ser críticos con todo lo que vamos a asumir como nuestro.
Ángel Cornago Sánchez


sábado, 14 de noviembre de 2015

LA INVASIÓN SILENCIOSA HA PASADO A LA SIGUIENTE FASE.

            LA INVASIÓN SILENCIOSA

            Ángel Cornago Sánchez

Roma fue el imperio más grande e importante del mundo civilizado en los últimos siglos previos a nuestra era, hasta el siglo IV. A principio del siglo V, después de muchos años de prosperidad y desarrollo, sufrieron invasiones de los  bárbaros (bárbaros llamaban a los que no eran romanos, fundamentalmente a los pueblos del norte de Europa), y el año 476 la ciudad de Roma es invadida, lo que supuso la caída del Imperio. Entre las causas, además de la invasión, la deriva social: desde hacía muchos años la corrupción había hecho mella en aquella sociedad desarrollada, y la moral, la ética y las costumbres degradadas, habían arraigado profundamente en sus dirigentes y en la población. Además, en sus ejércitos, muchos de los soldados provenían de los pueblos conquistados, probablemente alistados con este objetivo. Se produjo la irremediable caída del Imperio.
En este momento, en el mundo occidental civilizado se están produciendo unas condiciones similares. Occidente, somos el ejemplo de sociedad desarrollada, pero en este momento decadente, corrupta, donde prima el dinero, la individualidad, sin valores sólidos; no nos movemos por ideales, lo hacemos por alcanzar bienes materiales superfluos, por la vida fácil, la explotación de los demás… En España, muchos dirigentes de uno y otro signo, dejan mucho que desear; no tienen sentido de Estado, que es su primera obligación; se mueven por intereses partidistas; intervienen en foros, en medios de comunicación, tratando temas de enjundia, con una frivolidad, sesgo y falta de responsabilidad que raya en lo inmoral, con el fin, no de aportar su visión para mejorar situaciones, sino simplemente de arañar algún voto al adversario. Hay ciudadanos que no son mucho mejores; basta observar en los foros sociales, intervenciones claramente incendiarias, con el único fin de desestabilizar la situación, sin intención de aportar su visión personal, constructiva, razonada por muy discrepante que sea.
Somos una sociedad vulnerable por la decadencia de valores, y por la división interna. Es preciso con urgencia un rearme moral, que es la columna vertebral que sostiene a los pueblos como tales, liderada de momento por los gobernantes ejerciendo su acción, no con los sistemas caducos y que huelen a naftalina de conseguir o mantener el poder con leyes y procedimientos partidistas, sino con el designio de crear otro basado en la moralidad y la ética, con liderazgo que nos aúne, en busca de una sociedad distinta, dispuesta a conservar sus valores y a defenderse de los bárbaros que nos están invadiendo.
Los bárbaros del siglo XXI están ya aquí. Están, estratégicamente preparados, muchos de ellos viviendo en nuestras ciudades, en una invasión silenciosa, donde se han infiltrado elementos belicosos. No tienen límites éticos, para ellos vale todo, aprovechándose de una sociedad que tiene como bandera el respeto a las libertades, algo que debe ser irrenunciable, pero que nos hace más vulnerables. Intentan dominarnos para imponernos sus costumbres, su religión interpretada de forma perversa, privarnos de la libertad, y todo ello con la fuerza que da el fanatismo de saberse ungidos por una deidad que les va a llevar a su paraíso.
El tema es muy grave. Esta sociedad tiene muchos fallos, defectos graves, pero lo que nos quieren imponer es mucho peor, es una atrocidad, y los medios son salvajes. Debemos estar preparados para hacerles frente. Debemos estar unidos.
Mi más considerado respeto, al islam, como a cualquier otra religión, a las personas que lo profesan y están integradas en nuestra sociedad, ellos también están siendo víctimas de la situación, y merecen nuestro apoyo, pero debemos defendernos de esta invasión.
La invasión silenciosa ha pasado a la fase de la acción.

Ángel Cornago Sánchez.



lunes, 19 de octubre de 2015

DUDAR ES UN EJERCICIO DE MADUREZ

DUDA

Según el diccionario de la Real Academia, duda es la inde­terminación entre dos o más juicios o decisiones. El concepto de duda entraña tener que elegir entre varias opciones, ya sean ideas, personas, cosas, actos o actitudes. Aunque me he referido a dos o más alternativas, esta situación cobra todo su significado cuando se reducen a dos, es como si el acto decisorio nos pusiera entre la espada y la pared.
El hecho de dudar, llevado al extremo, supone dejar la mente suspendida sin el basamento sólido de la certidumbre; es como sentir el cosquilleo desagradable de la velocidad, la inestabilidad del vértigo, el miedo a lo desconocido; supone, en definitiva, sen­sación de inseguridad, desasosiego y ansiedad.
La duda puede durar desde unos segundos hasta toda la vida. Toda primera acción o la introspección de un concepto requiere pasar por el tamiz de la duda, al menos durante unos segundos, el tiempo necesario para decidir si nos lanzamos o no a ejecutarla, o a reflexionar antes de asumir la idea en cuestión. Esta situación no puede durar mucho, pues genera ansiedad de forma progresi­va y llegaría un momento en que no podríamos tolerarla. Exige, en un tiempo prudencial, resolverla o almacenarla como «duda», sin estar debatiéndola de forma continua, aunque hay que revi­sarla de vez en cuando.
En la praxis, la duda tiene el límite del momento de iniciar la acción, y no siempre nos permite la indeterminación o manifes­tarla como duda. Hay casos en que tenemos que tomar decisio­nes, aun sin estar plenamente convencidos. En estas circunstan­cias hay que asumirlas, aun en el caso de que resulten erróneas.
No todas las personas aceptan la duda; existen individuos que dan la impresión de tenerlo todo claro, no se les ve nunca dudar, actúan de forma compulsiva, incluso con agresividad si piensan que los demás perciben sus dudas. Son personas que no pueden tolerar la ansiedad que se produce en los momentos de indecisión, y esa misma intolerancia, como la pescadilla que se muerde la cola, les lleva a crear cada vez más ansiedad; necesitan en todo momento pisar firme; el flotar les produce un vértigo que no pueden tolerar.
Existen asimismo personas que se debaten en una permanen­te duda, con miedo continuo a equivocarse o a tomar partido; sólo se sienten seguras en su reducido y frágil territorio; se colo­can siempre en el borde de la tapia; necesitan ser aceptadas por todos y a todos intentan contentar. No se puede contar con ellas para ningún cometido que requiera cierto compromiso o riesgo.
La sociedad valora la duda de forma negativa, necesita que sus ídolos sociales, sus líderes, se muestren firmes, seguros, om­nipotentes, poco humanos, casi dioses, para sentirse protegidos, para que esa seguridad se proyecte sobre ellos; es un fenómeno social que ha permitido que determinados líderes hayan sido ca­paces de inducir a las masas a realizar verdaderas atrocidades, fun­dándose exclusivamente en su carisma; una de las características del carisma es la sensación que emana del líder de todopoderoso, de seguridad, en definitiva, de no dudar.
La carencia de dudas es también propia de personas primiti­vas y poco inteligentes; las pocas verdades y los códigos que utili­zan son los que les enseñaron, nunca los han elaborado ni los han puesto en tela de juicio, y todo lo resuelven con esas elementales reglas.
El dudar, reflexionar y resolver, es un ejercicio intelectual que mejora nuestra capacidad de discernir, nos reafirma en nuestra condición de seres humanos limitados y, al mismo tiempo, capa­ces de grandes logros. En definitiva, la madurez, el ir madurando,

pues el proceso no se acaba nunca, está jalonado de un rosario de dudas y reflexiones que, bien llevadas, nos conducen de forma progresiva a sentir esa sensación interior mezcla de humildad y de profunda sabiduría, que nos puede llevar por el camino hacia cierta plenitud

Ángel Cornago Sánchez. De mi libro: "Arraigos, melindres y acedías". Ed. Trabe.

sábado, 10 de octubre de 2015

SER ROMPEDOR TIENE RIESGOS

ROMPEDORES
Ángel Cornago Sánchez
Ser rompedor, a veces lleva a replegarte asustado por la repercusión, y, a veces, hasta escándalo que suponen tus ideas, sobre todo entre la clase dominante, incluso entre las personas próximas, que una veces porque intuyen el riesgo que supone, y otras porque la mayoría tienden a aliarse con lo que predomina, con los ganadores de cada momento. Te hacen dudar de que seas un tipo raro.
Falsa sensación. Esta inseguridad provocada por los vulgares, por los conservadores de cada momento, por los tiranizados, por los mediocres, trata de poner freno a todo lo que cambie las reglas de juego, a todo lo que perturbe su aburrida estabilidad.
Los pseudo-progres, son más de lo mismo, disfrazados de rompedores, de nuevos, con conceptos viejos; no buscan que seamos conscientes, reflexivos, analíticos, sino que tratan de vendernos su propia mercancía para que nos convirtamos en sus aliados. Para nosotros será simplemente cambiar de bando si no analizamos concienzudamente sus ideas; los métodos que utilizan no difieren en nada del resto.
El entorno intentará que vuelvas al cauce de la vulgaridad, que ellos llamarán lo correcto y lo civilizado, que sigas los cauces establecidos por el poder correspondiente. Es lo que tratan de hacer todos los poderes, también los que aspiran a conseguirlo, disfrazados de corderos. A ninguno les interesa las mujeres y hombres libres, reflexivos, con criterio, conscientes de sus decisiones, sino adornar sus mensajes con envoltorios sugerentes, en definitiva lo que se dice vulgarmente pero que es muy gráfico: “dorar la píldora”, para que la engullamos más fácilmente.
El camino es otro. Cultivar el librepensamiento; para eso es conveniente beber en diversas fuentes, y darse cuenta de cuales son de fiar y cuales no; algunas se pueden desechar fácilmente por su grosera manipulación, lo mismo que a determinados voceros de medios de comunicación, y a determinadas personas. Otros recurren abiertamente a la mentira para manipularnos, y en un primer momento pueden impactarnos, pero no hay que fiarse, y verificar determinadas afirmaciones, que muchas resultan ser falsas; las lanzan a la redes sociales sin el menor pudor para intoxicar al ciudadano.
También es cierto que una opinión o un pensamiento rompedor, no es garantía de nada. Vemos con frecuencia, letras de canciones, intervenciones públicas, escritos, ideas, que simplemente merecen una mínima atención para desecharlas. Algunas parece que la finalidad es llamar la atención, otras como un medio más de marketing, y otras, con el único mérito de ser llamativas, escandalosas, escabrosas, y a veces incluso de mal gusto.
En este mundo que vivimos, es difícil mantener la honradez intelectual, la reflexión, la deliberación sobre temas que a todos nos atañen, por la agresión constante que supone el intento de manipulación de unos y de otros para conseguir sus intereses partidistas. Y los ciudadanos y ciudadanas nos encontramos en medio, sacudiéndonos a políticos de partidos convencionales que han degradado la vida pública, y atónitos al observar los que parecen llegar, la mayoría con su frivolidad y precario nivel intelectual, sus sectarismos fundamentalistas, y sus gestos alocados para sus aliados. Precisamos un mundo de “Quijotes” con cerebros bien amueblados, honrados, dispuestos a implicarse. En este momento la ciudadanía estamos huérfanos además de hartos. Era malo lo que había, pero mucho de lo que está llegando no es la solución, sino más problemas y tal vez mayores.

Ángel Cornago Sánchez  Reservados derechos.rompedorquijotes



lunes, 24 de agosto de 2015

VACACIONES Y PAREJA

Vacaciones y pareja

vacaciones Ángel Cornago Sánhcez
Días especiales los de vacaciones. Salimos de la rutina que puede ser más o menos tediosa, lo cual ya supone un matiz positivo, y afrontamos esta corta etapa, al menos con la necesidad de descansar, de evadirnos de la tensión y preocupaciones del trabajo diario, de ver y visitar lugares nuevos o conocidos, pero que nos sacan del marco donde habitualmente realizamos nuestra vida. Es también un encuentro relajado con la familia, fundamentalmente con la pareja y con los hijos…
Dicho así, todo parece muy positivo, y así debería ser, pero la convivencia en vacaciones durante las veinticuatro horas, en ocasiones son la espoleta para que afloren los desencuentros entre muchas parejas e incluso se tomen decisiones de separación. También puede suceder que esos desencuentros y agobios de la vida diaria por el trabajo y por los hijos, durante vacaciones se serenen y se busque tiempo para conversar, reflexionar conjuntamente, y organizar el futuro de forma más racional. En definitiva puede salir la pareja y el núcleo familiar reforzado. En realidad la comunicación frecuente, relajada, distendida y reflexiva, son ingredientes necesarios para afianzar la relación de pareja y se deben practicar durante todo el año, no solo en vacaciones.
Para las personas sin pareja, esta época es una ocasión especialmente propicia. Se suele estar en actitud positiva para los encuentros, para pasarlo bien, favorecido por la relajación que da el descanso, el cambio de marco donde nos encontramos, incluso la relajación de las normas habituales que nos hace comportarnos de forma más distendida. Es una época propicia para el enamoramiento, lo cual es positivo. Hay que vivirlo, pero debe pasar filtros para convertirse en relación de pareja estable, aunque puede ser el inicio.
En definitiva, que hayáis pasado o que paséis buenas vacaciones, descansando, divirtiéndoos, visitando nuevos lugares, encontrando nuevos amig@s, nuevas parejas que a poder ser aporten algo más que unos momentos de placer y que incluso puedan llegar a ser proyectos de futuro.
Salud y bien a todo@s.

Ángel Cornago Sánchez

martes, 4 de agosto de 2015

EL CHUTE DEL ENAMORAMIENTO

El chute del enamoramiento.
Ángel Cornago Sánchez
Me voy a permitir hacer unas reflexiones sobre el “enamoramiento”, sensación que, seguro hemos experimentado todos más de una vez. Dentro de unos días, terminará una época propicia por excelencia, en la que muchos y muchas habrán experimentado tan sublime sensación: las vacaciones, aunque también sucede durante todo el año, pero son más propicios los tiempos de asueto y euforia. En estos días hay más desinhibición y, quien más quien menos, está receptivo o receptiva a relacionarse. Muchas mujeres y hombres habrán tenido ocasión de conocer respectivas parejas, y algunos y algunas, habrán sentido ese flechazo que llena de gozo, de felicidad, de ilusión, con la sensación de que han encontrado a la persona de su vida. Está muy bien y, desde luego, hay que vivir el momento, pero darle la importancia que merece, no magnificarla en exceso, o al menos afrontarla con serenidad. Puede ser el inicio de una relación duradera, incluso para toda la vida, o puede ser un espejismo que se irá desvaneciendo. No digo que haya que vivirlo con miedo o con demasiadas prevenciones; considero que hay que vivirlo con la intensidad que en ese momento se sienta, pero no darle carta de validez para formalizar una relación de pareja definitiva, hasta que se pase el momento de euforia.
Aún diría más. Una relación de pareja no debe basarse en el enamoramiento, para que tenga visos de permanencia, y por tanto para formalizarla. El estado de enamorado o enamorada, distorsiona la realidad y nos hace ver hasta los defectos como positivos, o al menos tendemos a minimizarlos. Es preciso tiempo para que desaparezca ese “chute” similar al de la heroína que produce el enamoramiento. Es preciso sedimentar las sensaciones para que desaparezca el momento de euforia y veamos la realidad tal cual es. Lo que va a unir a la pareja después, no va a ser ese estado de embeleso, sino una comunicación profunda y leal, un respeto, y ahí es donde se van creando lazos mucho más profundos de lo que puede aportar el enamoramiento momentáneo, aunque cuando llega, es bonito, hay que vivirlo, y hay que darle la oportunidad para sea para una relación estable, pero también, tener serenidad antes de tomar decisiones trascendentes. Van a ser otras sensaciones las que van a unir a dos personas para poder vivir juntas, tarea complicada y difícil: la lealtad y la confianza para compartir momentos malos y buenos, la comunicación real, la libertad, la sexualidad…; insisto, es muy difícil, pero ese es otro tema…
Ángel Cornago Sánchez

  

viernes, 24 de julio de 2015

LA CORRUPCIÓN NO SOLO ES ECONÓMICA

LA CORRUPCIÓN NO SÓLO ES ECONÓMICA

Ángel Cornago Sánchez

La corrupción económica entre los políticos lleva ocupando las portadas de los periódicos, desde hace unos años. Bienvenida sea. Era un tema que la democracia tenía pendiente y que había que atajar, en una lucha sin cuartel para moralizar la vida pública. Debe ser una actitud de “no retorno” y de continua vigilancia, porque es fácil volver a las andadas.
Hay otras corrupciones, tan graves como las económicas y que se dan a diario sin que tengan eco en la opinión pública. Me refiero a la perversión en los fines, que sin el menor sonrojo utilizan los políticos, y no menos muchos periodistas, vendidos a las ideologías correspondientes.
Los políticos con frecuencia utilizan medias verdades, y a veces incluso mentiras, para denostar al adversario, o para sacar rédito electoral. El “todo vale” para manejar al ciudadano es grave, y es el pan nuestro de cada día. A veces los argumentos son tan simples y groseros que no se mantienen, y se vislumbra claramente que son sesgados. En realidad no nos tienen ningún respeto, nos tratan como a ciudadanos de un ínfimo nivel intelectual.
Algunos medios de comunicación, algunos periodistas, hacen lo mismo. Pervirtiendo su teóricamente sagrada función de informar con veracidad, sesgan las noticias, cuando no, ponderan con entrevistas preparadas a determinados políticos, intentando ridiculizar, y a veces hasta envilecer, al adversario. En vez de intentar hacer información, reflexión, para que el ciudadano sea el que decida con datos lo más objetivos posibles, nos intentan manipular.
Los ciudadanos lo tenemos crudo. No debemos dejar que nos manipulen, debemos tener criterios propios. Utilizan informaciones sesgadas, incluso manipuladas, junto a frases o axiomas que todos suscribiríamos, e incluso unidas a una carga emocional para que sean más eficaces los mensajes y los asumamos con más facilidad.

Ángel Cornago Sánchez

viernes, 17 de julio de 2015

PERVERSIÓN DE LA DEMOCRACIA

PERVERSIÓN DE LA DEMOCRACIA

Ángel Cornago Sánchez

El momento actual, realmente produce desánimo y frustración. Para valorar a las personas, a los grupos, no basta hacerlo en la vida diaria, que también, sino cuando suceden, se enfrentan, o se pronuncian sobre hechos importantes que afectan o trascienden a la comunidad.
En nuestro medio, creo que muchos compartimos, que los políticos de cualquier signo, de cualquier ideología, se merecen respeto y tienen derecho a defender sus postulados para llegar a gobernar, siempre que respeten las reglas del juego democrático. 
Suele suceder, que hay personas, que según sea el partido o la ideología del que ha cometido una infracción, el juicio es más benévolo, incluso lo justifican si es  de “su cuerda”, o son muy remisos en condenarlos. Considero que no son ciudadanos de fiar, pues si tuvieran poder, cabe suponer que sus actuaciones tampoco serían fiables en aras a conseguir lo que ellos defienden.
Por otra parte, hay hechos, como actos violentos, incluso atentados, que movilizan a personas de determinadas ideologías, justificando los hechos. Algunas intervenciones en las redes sociales son alarmantes, por agresivas y sectarias. Es de una gravedad palmaria. Se dicen a sí mismos que, “el fin justifica los medios”, y es de suponer que si los justifican, serían capaces, si no de realizarlos, al menos de fomentarlos. Hay concejales o cargos públicos recientemente llegados a diversos poderes, cuyas manifestaciones son aberrantes, incluso abogan por la violencia y el asesinato de determinadas personas, aunque sea de forma figurada. Me pregunto si un día llegaran a gobernar el país, qué serían capaces de hacer. Independientemente de ideologías, esas personas sobran en la vida pública, y los partidos democráticos no deben permitir que tengan ninguna responsabilidad; además, cabe pensar que su bagaje intelectual es ínfimo como para tener ninguna responsabilidad. Sus propios partidos son responsables de apartarlos de la vida pública.
Debemos construir las sociedades y los países, no con actuaciones inmorales, justificándolas, porque a la larga sería más de lo mismo que tenemos, tal vez peor. Esta sociedad necesita moralizar la vida pública, y la privada cada uno en su ámbito. No debemos permitir que los grandes poderes económicos nos exploten, debemos defender una distribución justa de los recursos, justicia social, defender derechos, pero, en la lucha política o ideológica, tampoco vale todo. Hay que ser riguroso, buscar la verdad, buscar soluciones ponderadas y justas, intentando construir país, no desestabilizarlo.
Tampoco cualquier grupo o partido, puede arrogarse el papel de salvador, o auto-arrogarse una legitimidad moral que sólo la basan en sus postulados, permitiéndose transgredir las reglas de juego, con la consabida justificación de que, “el fin justifica los medios”; tienen un código moral de conveniencia para sus fines. Premisa muy peligrosa que ha dado lugar  a las mayores atrocidades. Se sienten “elegidos” para salvar a los demás, pero no tienen ningún reparo en transgredir reglas, principios, incluso justificar la violencia. Los salvadores de uno y otro signo, son muy peligrosos; siempre han resultado dictadores y han ocasionado mucho dolor.
Fundamental: “rigor y honradez intelectual” en el ámbito individual a la hora de analizar los hechos y enjuiciar las situaciones. Sobran personas sectarias que sólo aportan odio y resentimiento. Sobran salvadores. Es preciso un rearme moral de la sociedad. La voz de la mayoría silenciosa, honesta y ejerciendo su honradez intelectual, se debe hacer escuchar.
Ángel Cornago Sánchez


viernes, 10 de julio de 2015

LA APARIENCIA PERSONAL

Apariencia y realidad
Ángel Cornago Sánchez
Es algo consustancial al ser humano revestirnos de artefactos, adoptar formas, poses y actitudes que tienen por finalidad trasmitir una imagen determinada a las personas de nuestro entorno y, en definitiva, comunicar una serie de características de nuestra personalidad reales o no, que el sujeto en cuestión pretende que sean conocidas por los demás. Es una forma de comunicación no verbal que ocupa un lugar preeminente dentro de las formas de comunicarnos.
Esta forma de relacionarnos ha existido siempre, e incluso la utilizan también los animales. Algunos de ellos, como el gato y el jabalí, erizan su pelo cuando están en actitud agresiva, el pavo real extiende su cola para atraer a la hembra, el camaleón cambia de color cuando se siente en peligro, el león ruge para hacer notar su  poderío, etc. Los pueblos primitivos se sirven de adornos y de pinturas para distinguir al jefe, al hechicero o a los guerreros. En la sociedad actual existen una serie de profesiones que matizan sus funciones y sus rangos por medio de signos; como más representativos, los militares con el uniforme, los jueces con la toga, y los miembros de las religiones  con los hábitos y ornamentos. En definitiva, existen en el ser humano y en los animales una serie de mecanismos de comportamiento que tienen por finalidad mostrar su rango, u otras más concretas como la defensa del territorio, de la vida o el mantenimiento de la especie.
El objeto de este revestimiento en las personas, es arrogarse unas características determinadas que pretenden que los demás le reconozcan que, en general, son de dominio, de poder, de status social privilegiado, de belleza, de juventud, aunque existen también individuos que les interesa pasar desapercibidos y no se revisten de nada, en definitiva este no revestirse, también es una forma de comunicar que, al menos externamente, desean pasar inadvertidos.
Estas actitudes, en los animales se corresponden con lo que en realidad son, o sólo las adoptan en momentos determinados para fines concretos. Algunas personas tratan de mostrar aspectos de su personalidad que no se corresponden con lo real. Mantener un estatus determinado basado en conseguir signos externos valorados socialmente, puede ser la finalidad básica de muchas familias que llegan a sacrificar aspectos importantes. Para determinadas personas, el tener un abrigo de visón o un coche ostentoso, en el ambiente que frecuentan, puede ser muy importante y utilizan todas sus energías para conseguir esos fines, incluso si su economía no está en relación con esas necesidades sacrifican otras más básicas para obtener dichos fines. Mostrar un aspecto físico elegante, impecable se convierte a veces en una forma de vivir obsesiva, lo mismo que no aceptar el proceso de envejecimiento e intentar por medio de intervenciones más o menos agresivas, paliar el proceso natural.
Esto lleva a que haya una discrepancia entre lo que se es y lo que se quiere aparentar; se convierte en una actitud crónica por motivos vacíos que pueden no tener ninguna recompensa. Viven una existencia superficial condicionada por uno y mil factores sin contenido de los que llegan a sentirse esclavos. Esta forma de vida esta llena de insatisfacciones y es fuente de frustración y hastío.
Aunque el refranero español es sabio y dice que “el hábito no hace al monje”, en la sociedad actual parece que impera la creencia de que el hábito sí que hace al monje. Esto lo saben muy bien las empresas de consumo, que intentan vendernos sus productos basando su publicidad en lo accesorio y no en lo fundamental, casi no nos hablan del producto en cuestión, pero nos lo presentan asociado a mujeres bellas y jóvenes, coches ostentosos, marcos paradisíacos o personas valoradas socialmente
Respecto a las vivencias personales, el que exista una disociación traumática entre lo que se es y lo que nos gustaría ser,REALIDAD lleva a una permanente frustración y, por tanto, a una permanente infelicidad.
Aceptarnos como somos y llenar de contenido nuestra vida, es algo imprescindible para conseguir cotas de felicidad.
Ángel Cornago Sánchez. De mi libro “Arraigos, melindres y acedías” Ed. Trabe.



viernes, 3 de julio de 2015

"EL CANDADO" DEL AMOR.

EL CANDADO DEL AMOR.
            Ángel Cornago Sánchez

Esta mañana, en mi paseo diario, he visto varios candados cerrados en la barandilla que corre junto al río. En otra ocasión también los he visto en un puente que cruza sobre las vías del tren. También en otras ciudades, en otros países, es frecuente encontrarlos en puentes emblemáticos, incluso en alguno de ellos, la autoridad competente decidió retirarlos porque eran tan numerosos que la estabilidad de la baranda sobre el río peligraba con desprenderse por el peso.
Las mayoría de las parejas que han colocado el candado, supongo que ha sido en ese momento álgido de enamoramiento suntuoso, queriendo significar que su relación iba a ser para siempre; sujetan el candado con sus iniciales y lanzan la llave al río o a las vías del tren en un signo de que el amor va a ser para toda la vida. Es como si fuera un compromiso de pareja sin cura ni juez.
Para la mayoría, con el tiempo, el acto sólo será un recuerdo a veces romántico, otra doloroso, de la vivencia probablemente del primer amor. No es buen momento para compromisos el ardor del enamoramiento; aunque maravilloso, la euforia del amor tienen muchas posibilidades de error: sólo se ve lo positivo, incluso los defectos se pueden ver como virtudes; luego con el tiempo se suele ver la realidad, cuando el candado está cerrado y la llave en el río. La ruptura puede ser traumática y alguno de ellos puede quedar enganchado al compromiso personal. Siempre es mejor, en ese momento de euforia y de pocas garantías de estabilidad, simbolizarlo en un candado que en un matrimonio legal.
En la relación de pareja hay que  sellar el compromiso legal cuando la relación está madura y se ha tenido tiempo de ver todas las facetas del otro componente, y aun así puede haber posibilidades de error. Siguiendo con el símil del candado, está bien sujetar el candado al puente simbólico de la vida, pero debería guardase una llave cada uno, para si las circunstancias vienen mal, abrir de nuevo el candado y que cada miembro pueda seguir su camino, sin infligir heridas al contrario, por el bien propio y sobre todo de los hijos.
El compromiso entre dos, no implica propiedad del uno sobre el otro, ni atadura que no se pueda romper, como simboliza el candado. La mejor garantía para que la pareja  sea estable, es que cada uno sea autónomo para seguir su proyecto de vida personal, mantenga su individualidad que decide compartir con su pareja. Si las cosas van mal, hay que intentar arreglarlo pidiendo las ayudas necesarias (psicólogos de familia por ejemplo), pero si no es posible, separarse a tiempo, civilizadamente, antes de que el problema se encone.

Ángel Cornago Sánchez

viernes, 26 de junio de 2015

IMPORTANTE LA INDEPENDENCIA INTELECTUAL

Librepensamiento y rigor intelectual.
Ángel Cornago Sánchez
En el momento histórico que estamos viviendo, tal vez más que nunca, es preciso que influyamos en el entorno social que nos toca vivir, cada uno en su ámbito, pero desde una actitud de honradez y rigor intelectual a la hora de enjuiciar las situaciones y expresar las opiniones. No podemos ser esclavos de ideas preconcebidas ni de consignas emanadas por asociaciones, religiones, o partidos políticos, aunque a la postre podamos coincidir con ellas después de reflexionar y valorar sus posturas
Hoy, el espectáculo bochornoso que habitualmente contemplamos, es la lucha entre partidos, utilizando como armas arrojadizas las propuestas del contrario, aunque puedan ser razonables, incluso adecuadas para la mayoría. Han pervertido sus fines. No es el bien de los ciudadanos origen de su investidura lo que persiguen, sino, unos conservar el poder, y los otros arrebatárselo. En definitiva, el poder por el poder. En esta lucha vale todo. Ni se sonrojan con sus zafios razonamientos. No valoran nuestra capacidad intelectual; piensan que nos engañan con sus actitudes y burdos argumentos. Están jugando con fuego.
 Mientras, los ciudadanos asistimos impasibles a ese perverso olvido por parte de las clases políticas. Pienso que el sistema está gastado. La “derecha”, “la izquierda”, tal como las utilizan los protagonistas, no sirven, aunque probablemente los que no sirven son dichos protagonistas. Sería preciso que la mayoría de esos dirigentes desaparecieran de la escena y fueran sustituidos por otros nuevos, honrados y con la idea clara de que su objetivo somos los ciudadanos, no conservar el poder. Y es importante que los que llegan, sepan lo que desean y la forma de conseguirlo, sin dogmatismos y con preparación, si no sería más de lo mismo, que pagaríamos de nuevo los ciudadanos.
Nosotros también somos responsables. Los dogmatismos del signo que sea nos esclavizan. De hecho, un tanto por ciento nada despreciable de los votos emitidos en las elecciones, son de personas que siempre votan al mismo partido, por ideas preconcebidas, aunque hayan hecho las mayores tropelías. Gracias a que hay otro tanto por ciento que es capaz de otorgar su voto dependiendo del juicio sobre sus actuaciones, los países progresan, por que, la alternancia es progreso.
El librepensamiento es la base de la vida intelectual. Es preciso no estar sujetos a  dogmatismos en cualquier ámbito. El discurso de los partidos de derechas y de izquierdas huele a naftalina, por caduco, por sesgado, por poco riguroso, por poco respetuoso con la inteligencia de los ciudadanos. Debemos ser capaces del análisis despojado de ideas preconcebidas, lo contrario es una rémora para el progreso y para llegar a posiciones más avanzadas. El juicio es un ejercicio intelectual que debe ser libre de dogmas políticos y religiosos. La religión es respetable, incluso si se quiere, adecuada en el ámbito privado, pero no como doctrina en el análisis del quehacer político y social. La militancia, la simpatía por un partido, también lo es, pero sin sometimiento a sus consignas y a sus líderes si no lo hacen bien y no permiten el debate; antes al contrario, los simpatizantes y militantes, tienen más responsabilidad que los demás para intentar reconducir su deriva y mantenerlos siempre vivos. Esta actitud, los dirigentes respectivos no lo van a consentir; no les interesa militantes con criterios propios, sino personas que acaten las consignas que emergen de la cúpula sin discutirlas: son los militantes que medran, los que van en las listas, pero conducen al suicidio de los partidos, situación a la que ya hemos llegado.
"Sólo los peces muertos nadan con la corriente." [Malcolm Muggeridge]

            Ángel Cornago Sánchez

sábado, 20 de junio de 2015

COMPROMISO DE LA MAYORÍA SILENCIOSA

Compromiso de la mayoría silenciosa.ELECCIONES AUTONÓMICASPARTIDOS POLITICOS
Ángel Cornago Sánchez
Estamos atravesando un momento político especialmente delicado. Por una parte, la situación vivida durante los últimos años en los dos partidos mayoritarios, envueltos en corrupciones generalizadas, que comenzaron siendo para financiarse casi inmediatamente después del advenimiento de la democracia, y acabó convirtiéndose, además, en forma de enriquecimiento personal de políticos de uno y otro signo. Lo cierto es que el clima era irrespirable, y creo, que la mayoría deseábamos un cambio porque ambos partidos estaban infectados.
El cambio se ha producido en las elecciones autonómicas y municipales, habiendo sido castigados los dos grandes partidos, considero que merecidamente. Pero…muchas personas de los partidos populistas que han llegado al poder, están poniendo de manifiesto, su falta de preparación, su sectarismos, realizando gestos que hacen dudar de su actitud y de su capacidad intelectual para asumir responsabilidades tan importantes. El llegar al poder no es una fiesta, como algunos y algunas interpretan, sino una gran responsabilidad, porque se trata de gestionar los bienes públicos y la vida de todos los ciudadanos, no solo de los que les han votado; no se puede frivolizar y hacer gestos para la galería, deben acatar las leyes mientras no se cambien. Este juicio para mí no es definitivo, pero es un síntoma alarmante las declaraciones y hechos que se han producido. Démosles tiempo para que podamos emitir un juicio más certero.
Hay una mayoría silenciosa que no pertenecemos a partidos, que generalmente votamos dependiendo de programas y de resultados anteriores, y que habitualmente estamos callados. Creo que es importante que nos pronunciemos, no por partidos concretos, pero sí por ideas, por actuaciones, reivindicando valores. No descalificando personas, ni partidos, pero sí pronunciándonos. La mayoría silenciosa debemos tener como único interés ayudar a este país a retomar el vuelo, y evitar que vaya de unas manos a otras que no se merecen gobernar. Todo esto evitando un clima de crispación y de descalificaciones. Con respeto.
El momento es delicado pero toda esta situación es un paso adelante. No se podía seguir como estaban los dos grandes partidos. Esta situación también va a servir para que ambos hagan limpieza y se regeneren, y para valorar las actuaciones de los que han llegado.
Insisto la mayoría silenciosa debemos pronunciarnos cada cual en su ámbito.

Ángel Cornago Sánchez

sábado, 13 de junio de 2015

EL PINGANILLO DE LA CONCIENCIA

 “EL PINGANILLO”

Ángel Cornago Sánchez


¡Cuantas veces suena el pinganillo! A lo largo de nuestra vida, con frecuencia, recibimos llamadas de atención de nuestra conciencia que nos lanza una señal de que estamos ante situaciones en que debemos tomar partido, y cuya elección, supone o no, un quebrantamiento de principios. Desde que tenemos uso de razón, desde que tomamos conciencia de valores,  vamos formando una serie de códigos que son los que van a controlar nuestros comportamientos. No me refiero a las religiones que, al adoctrinarnos, incluyen principios, algunos coincidentes con valores universales, pero  otros creados por la propia religión, y que, en no pocas ocasiones, entorpecen el desarrollo del individuo e incluso le atormentan y manipulan.
También suponen llamadas los intereses, las ambiciones, las pasiones, las debilidades. Entre unos y otros nos pasamos la vida ponderando qué camino seguir o qué decisión debemos tomar, aunque nunca debe desparecer la consciencia de la actuación que hemos decidido. El quebrantar ocasionalmente principios, ceder a las debilidades, a las pasiones, no cumplir siempre con el deber, cae dentro de lo humano, y creo que todos hemos transgredido alguna vez la forma del mejor proceder. Pero cuando esto nos sucede, ha sonado “el pinganillo”, y hemos sentido un regusto amargo, o al menos hemos tenido conciencia de que no hemos obrado bien.
Hoy existe una perversión de principios. En nombre de palabras rimbombantes como justicia social, libertad, democracia, el bien de la mayoría, progreso…, muchos de nuestros dirigentes, “de uno y otro signo”, son capaces de transgredir los principios con toda naturalidad, sin tener sensación de mala conciencia, e incluso disfrazándolo de hacer el bien a los ciudadanos. Se han instalado en la mentira, en la ineficacia, cuando no en la corrupción, con el fin de mantener o conseguir poder y de gozar de suculentos sueldos y prebendas. Primero desconectaron el pinganillo, después, se acostumbraron a no escucharlo, y luego lo perdieron.
En el ámbito de lo privado, mientras no se hace daño a terceros, las pasiones, los instintos, los fallos, si son ocasionales, son perdonables, pero a los que viven de nuestro trabajo y administran nuestros impuestos, no se les puede perdonar, no solo la corrupción, sino el disfrutar de esos sueldos y prebendas desproporcionados, la ineficacia, y el no tener responsabilidad a la hora de gestionar y administrar nuestro dinero.
Ya no les suena el pinganillo de la conciencia. Otros se consideran salvadores.
Ángel Cornago Sánchez

viernes, 5 de junio de 2015

LA BANDERA, ESE TROZO DE TELA.

LA BANDERA
 Ángel Cornago Sánchezbandera de EspañaHimno de Españanacion
Formo parte de una generación que crecimos en un ambiente social y en unas enseñanzas dominadas por los ritos y los símbolos. Las celebraciones religiosas con su boato en las grandes fiestas y procesiones, sus ceremoniales, sus ricas vestimentas. Las manifestaciones políticas con un marcado signo plebiscitario, y conceptos como patria, bandera, caudillo, raza, tenían gran poder de convocatoria, alrededor de los cuales, existía un halo de fervor enardecido e irracional que, aparentemente, aglutinaba a las masas; probablemente era más aparente que real, y en ocasiones aberrante. El paradigma de este tipo de comportamientos es el que originó la filosofía y principios nazis; recuerden toda la parafernalia de signos y símbolos que utilizaban. Hoy existen muchos ejemplos similares en el mundo, que son capaces de manipular a la mayoría e incluso bajo sus lemas y banderas justificar la violencia y el asesinato.
Nuestra generación tuvimos claro que aquello era ficticio, que detrás de aquellos conceptos, de aquellas actitudes, de aquellas ceremonias, había fundamentalmente un intento de manipular y de dirigir a la mayoría. Identificamos los símbolos y los ritos con la mentira y con la opresión. Sentimos que aquello había que cambiarlo y sustituirlo por otras ideas, más sociales, más humanas. Pero los ritos y los símbolos quedaron devaluados como reflejo condicionado a la situación que nos tocó vivir.
Pero, no cabe duda que cumplen un papel importante. Para cerciorarnos solo tenemos que leer la historia y observar los países del mundo. Este proceso es irracional y emotivo, pero necesario. Una bandera es un trozo de trapo, pero simboliza lo que por consenso hemos decidido otorgarle. Es un mecanismo de unión de los grupos sociales, desde los equipos de futbol, asociaciones y, sobre todo países y naciones, desde los grupos sociales más primitivos hasta los más poderosos, desde las religiones a los poderes económicos y políticos. Todos tienen su emblema y bandera.
Los símbolos y los ritos son necesarios, no basta con una ideología justa, ni con una información de los contenidos reflexiva para que cada cual los asimile. La pedagogía de este primer proceso es racional y necesaria, basada en la información y en la reflexión. Pero como seres sociales que somos, necesitamos unirnos para defender objetivos comunes, sobre todo nuestra supervivencia como grupo social, como nación. En nuestro país este concepto también está en crisis. Uno más entre tantos aspectos, junto con la corrupción generalizada.
Los partidos políticos tienen, entre otras, dicha responsabilidad: unificarnos alrededor de símbolos que sean comunes a todos y que a todos nos representen. Es fundamental la bandera y la idea de patria. Hay que reforzar nuestro grupo social. Ambos no se deben identificar con la dictadura. Deben dejar de utilizarlos como arma arrojadiza. Si es preciso, que negocien y pacten para crear los símbolos que representen a todos, sustentados por los ritos correspondientes, en defensa del grupo social al que pertenecemos. Y corre prisa porque el país se nos va de las manos. La razón unida a la emoción refuerza la cohesión. Es un poderoso mecanismo psicológico utilizado desde siempre, aunque  no debe basarse solo en la emoción.
Hablamos de la baja talla moral e intelectual de nuestros políticos. La población no es mucho mejor. No es cierto que las masas tienen siempre razón, aunque lo digan sectarios partidista y personajillos del deporte o de la farándula, como si dar patadas a un balón, o salir en los medios de comunicación, les ungiese de una sabiduría especial. Los medios de comunicación, en general, tampoco ayudan a elevar el nivel intelectual y reflexivo de los ciudadanos, más bien nos utilizan intentando vendernos la ideología que apoyan.
Me ofende que piten al himno de España. Debemos reclamar respeto para nuestra bandera, para nuestros símbolos, lo cual no está reñido con tener cualquier ideología.
Ángel Cornago Sánchez



sábado, 30 de mayo de 2015

SIEMPRE HA HABIDO UNA MÚSICA DE FONDO EN NUESTRAS VIDAS.

La música.
 Ángel Cornago Sánchez
A lo largo de la vida, en las distintas etapas, siempre ha existido una música de fondo que ha acompañado nuestros momentos lúdicos, y también los de tristeza o melancolía. Cuando hoy escuchamos de nuevo dichas melodías reviven el estado de ánimo de aquel entonces.
De las primeras melodías que guardo recuerdo, son las que precedían a las noticias del “parte” de las dos y media de la tarde en mis primeros años en plena dictadura; en mi casa me obligaban a suspender mis juegos y a guardar silencio mientras de aquel voluminoso cajón con rejilla colocado en un lugar preferente de la cocina (entonces no había cuarto de estar), salía una voz contundente que todos escuchaban en silencio; mi padre, de vez en cuando intercalaba breves comentarios de desaprobación, lo que me hacía pensar que aquellos que hablaban no debían de ser amigos nuestros. A veces me hacían callar con más insistencia cuando las noticias tenían especial relevancia; generalmente los gestos de desaprobación y hasta de enfado, en esos casos se hacían más manifiestos, pero siempre a hurtadillas, con el enfado hecho susurro, a trompicones, no fuera a suceder que le oyeran los vecinos. Por la noche, en ocasiones, se ponían otras emisoras que luego supe ya en la universidad que eran Radio España Independiente y Radio París, que parecían gozar de la aprobación de mi padre por los comentarios que hacía como dándose la razón; dichas emisoras se escuchaban con mucha dificultad por la cantidad de ruidos y pitidos entre los que, de vez en cuando, se oía nítida la voz del locutor que no tardaba en desvanecerse de nuevo entre el maremágnum sonoro; se intentaba de nuevo recuperar haciendo mínimos movimientos con el sintonizador, pero lo habitual era que la audición fuera deficiente, sobre todo en los días de mal tiempo, por lo que muchas veces había que desechar el intento.
 La música es un estímulo sonoro cuyo impacto más o menos positivo depende, al menos en mi caso y creo que en el de la mayoría, de las sensaciones que desencadena la propia melodía: hay músicas que inspiran tristeza y otras lo contrario;  pero fundamentalmente depende de las vivencias que estemos experimentando en el momento de oírlas, así, cuando estamos melancólicos una melodía puede llegar a emocionarnos mucho más que en otra época en la que nos encontramos menos sensibles. También depende, de si es música conocida y está unida a recuerdos y sensaciones pasadas que vivimos en un ambiente o en una época determinada que nos impactó de forma especial; todos recordamos aquellas melodías de ritmo lento que bailábamos con nuestras novias adolescentes, unidas a unas maravillosas primeras y únicas sensaciones; hoy oímos la melodía y nos produce nostalgia.
Nunca he sido entendido en música, ya que no tuve ocasión de educarme en esa materia. Lo que más envidiaba de los niños de buena posición, era que tuvieran un tocadiscos en un sitio donde pudiesen escuchar discos cómodamente y, sobre todo, el que dispusieran de una estantería llena de libros. Yo, de mis ahorros, me iba comprando libros, en general de autores clásicos en ediciones modestas, que me hacían pasar momentos muy gratificantes en mi adolescencia y juventud.
Como decía, la música, o mejor dicho determinadas melodías, acompañaron las vivencias de cada época, unas por ser las melodías dominantes, y otras porque fueron el marco sonoro donde tuvimos determinadas vivencias que impactaron en nosotros; algunas reunían ambos requisitos.
Siempre me ha gustado la música de banda, cuando la oigo me produce un sentimiento de nostalgia que me recuerda tiempos pasados. La música de banda la asocio a los “conciertos” en la Plaza Nueva o en el Prado los domingos al mediodía, a los bailables por las noches en la misma plaza, a las fiestas de Santa Ana, a las procesiones y, en mi primera infancia a mi estancia en Los Fayos.
De mi adolescencia recuerdo con ternura la música de Pérez Prado, de José Guardiola, del Dúo Dinámico. Son melodías que van unidas a las primeras sensaciones afectivas con el sexo opuesto.
En fiestas alquilábamos un local que adecentábamos lo mejor posible, en el que teníamos bebidas y un tocadiscos con música donde llevábamos a bailar a las chicas que empezábamos a frecuentar. Los amores de adolescente los viví con una sensación permanente entre el gozo y el dolor, supongo que nada sano para establecer una relación, pero pienso que es algo propio de la edad; el enamoramiento era sublime, una mirada sostenida me hacía gozar de las sensaciones más maravillosas, y un gesto desdeñoso o un adiós indiferente me sumía en la infelicidad más absoluta. Aquellas relaciones estuvieron siempre sometidas a la severa educación religiosa que recibíamos en el colegio; para nuestros educadores todo era pecaminoso, y andábamos siempre debatiéndonos entre el pecado con ponzoñosas culpas y arrebatados arrepentimientos. Hoy en la distancia recuerdo aquellos “pecadillos” y culpas y no puedo menos que sonreír con cierta tristeza, pues los rígidos códigos morales nos impidieron establecer con naturalidad relaciones con el sexo opuesto.

Con aquella música sentí por primera vez próximo un cuerpo femenino, con aquella música experimenté por primera vez el sentir junto a mí a la chica de la que entonces estaba profundamente enamorado, sensación que por sublime, no se iba a parecer a ninguna otra. Hoy, cuando escucho una de aquellas melodías, sin necesidad de escarbar en los recuerdos, siento una sensación agridulce.
Ángel Cornago Sánchez. De mi libro "Arraigos, melindres y acedías". Edit: Trabe

lunes, 25 de mayo de 2015

EL SUFRIMIENTO.

EL SUFRIMIENTO
Ángel Cornago Sánchez

Es una palabra con un significado especial, no fácil de definir. Es un concepto que trata de trasmitir una vivencia profunda y compleja. Se trata de un intenso malestar que afecta a todo el ser. No es solo dolor físico, ni solo tristeza,  ni solo angustia ni ansiedad. Es un disconfort intenso que suele ser también físico, pero que fundamentalmente es psicológico y que afecta a los resortes sensitivos más profundos de la persona. La característica y el matiz especial y fundamental es: que es sin esperanza. Además, no sirve para nada, “no tiene ningún fin”. El dolor de un postoperatorio, aunque intenso, se sabe que pasará y que en todo caso es algo temporal para llegar a un bien, que es la finalidad para la que ha sido programada la intervención. Incluso, es algo admitido por la mayoría: todavía nos encontramos muchos enfermos que cuando les explicamos de una exploración que va a ser molesta e incluso dolorosa, nos dicen, “para hacer un bien hay que hacer un mal”. Cassel define el sufrimiento como “el estado de malestar inducido por la amenaza de la pérdida de integridad o desintegración de la persona, con independencia de su causa”. Chapman y Cravin definen el sufrimiento como “un estado afectivo, cognitivo y negativo complejo, caracterizado por la sensación que experimenta la persona de encontrarse amenazada en su integridad, por su sentimiento de impotencia para hacer frente a esta amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitirían afrontarla”[i]. En ambos casos incluyen “la amenaza” como causa de sufrimiento. Considero que “la amenaza” no es la causa fundamental de lo que estamos considerando como “sufrimiento”, sino que su característica principal es “la falta de esperanza”, sin ver salida de ningún tipo. La amenaza incluye por sí misma la posibilidad de que no se lleve a cabo y por tanto de cierta esperanza. Podrá provocar angustia, intenso estrés, pero no sufrimiento, según el concepto referido. Además de la falta de esperanza, va acompañado de sensación de indefensión, de imposibilidad de hacer frente a todo lo que se avecina. En todo caso, la sensación es subjetiva.
El prototipo de sufrimiento es el que se da en el paciente terminal: dolor físico, dolor psicológico y la seguridad de la muerte próxima. También se pueden catalogar de sufrimiento los padecimientos en el síndrome depresivo grave, en el que paciente siente una tristeza inmensa; en ocasiones percibe síntomas físicos que pueden semejarse a los del terminal, no tiene ninguna perspectiva de futuro, le da igual morir, incluso un diez por ciento de ellos se suicidan. La diferencia radica en que las depresiones no siempre son graves como para presentar toda la sintomatología referida y, además, en que existen medicaciones muy eficaces que conducen a la curación, y en poco tiempo las expectativas y los esquemas pueden cambiar radicalmente. También se experimenta sufrimiento cuando se acompaña a un ser querido durante la enfermedad terminal en su camino hacia la muerte. En el paciente terminal la “no esperanza” lo domina todo y además de soportar los padecimientos físicos, están sumidos en un estado de desánimo reactivo a su situación: dolores, proximidad de la muerte, apartarse de sus seres queridos... La no-solución lo invade todo.
La representación gráfica del sufrimiento, podría ser la imagen de un ser humano encorvado por la imposibilidad de soportar el peso de la situación, ante un horizonte infinito, anocheciendo, con la cabeza hundida entre los hombros, los brazos caídos y rodeado de una total soledad. El sufrimiento no tiene foco, afecta a todo el ser, se sufre en conjunto, físicamente y psicológicamente, siendo imposible de discernir. Si se intenta calmar sólo el dolor físico, lo habitual es que no se consiga; en todo caso puede aparecer el sopor y tal vez el sueño por agotamiento; es necesario influir también en la vertiente psicológica para mejorar su situación.
El sufrimiento en ocasiones es fuente de enseñanza. En la antigüedad la gente sabía que, a veces, nuestras lecciones más importantes se hallan en los momentos de mayor sufrimiento[ii]. Lo que no quiere decir que haya que buscarlo o regodearse en el. Hay que evitarlo… pero no siempre se puede. Hay hechos en nuestra vida que escapan a nuestro control y producen sufrimiento. En esos momentos, en ocasiones, se descubren aspectos en nosotros o en los demás, que nunca hubiéramos descubierto sin esa circunstancia. Escribe Kübler-Ross [iii] “Cuando nos enfrentamos a lo peor que nos puede ocurrir en cualquier situación, crecemos. En lo más terrible de las circunstancias, descubrimos lo mejor que hay en nosotros. Cuando damos con el verdadero significado de estas lecciones, descubrimos también vidas felices, llenas de sentido. No perfectas, pero auténticas. Podemos vivir la vida profundamente... Cuando se observa a los que luchan contra la enfermedad se percibe claramente que, para ver quienes somos, debemos deshacernos de todo lo que no es auténticamente nosotros”. El sufrimiento en el paciente terminal es alienante, y la actitud de los sanitarios debe ser intentar calmarlo o paliarlo.
Ángel Cornago Sánchez. De mi libro, "El paciente terminal y sus vivencias". Edit. SalTerrae



[i] Citados por Bayes. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Martinez Roca 2001. p: 58 y 60
[ii] Kübler-Ross.. Kessler D. “Lecciones de vida”. Edc: Luciérnaga. Barcelona 2001 p: 17
[iii]  Kubler Ross. Lecciones de vida...      p:26, 27

lunes, 18 de mayo de 2015

LO PSICOSOMÁTICO, UNA FORMA DE ENFERMAR.

.LO PSICOSOMÁTICO, UNA FORMA DE ENFERMAR.

Ángel Cornago Sánchez

Dentro de las causas que provocan enfermedad,  unas son muy concretas, otras, aunque desconocidas, nadie duda de que el paciente está enfermo por los síntomas y lesiones que presenta, pero existen otras, en las que ni los síntomas tienen entidad clínica, ni se acompañan de alteraciones demostrables. Me parece importante resaltar esta forma de enfermar. En la práctica clínica nos encontramos, con frecuencia, después de diversos y a veces numerosos estudios, con el diagnóstico de enfermedad psicosomática.
Tienen como característica: a) El ser de difícil diagnóstico, al que generalmente se llega por exclusión de un trastorno orgánico después de múltiples exploraciones. b) El ser consideradas por los médicos como de poca entidad, a pesar de que hacen sufrir mucho a los pacientes. c) Éstos a su vez, a menudo, las identifican con “no tener nada”, tal vez por falta de las adecuadas explicaciones; en consecuencia, se sienten incomprendidos al no encontrar justificación a sus síntomas. d) Además, son de tratamiento difícil.
Existen discrepancias sobre el concepto de enfermedad psicosomática: desde los que consideran que enfermedades psicosomáticas son todas, ya que cuando el ser humano enferma lo hace de forma unitaria, sufriendo su psique y su soma, hasta los que consideran, en mi opinión erróneamente, que estas enfermedades son imaginarias. Habitualmente entendemos por tales, aquellas que se manifiestan por síntomas que son vividos como físicos pero cuya causa es psicológica. Esta situación, mantenida, según muchos autores puede llegar a ocasionar lesiones orgánicas.
Tienen como características más importantes: 1) Que son muy frecuentes. 2) Que se manifiestan por síntomas físicos sin poder demostrar una alteración estructural o bioquímica que los justifique. 3) Que se acompañan de trastornos psicológicos a veces muy difíciles de verificar. 4) Que generalmente el paciente no es consciente de que padece un problema psicológico sino físico, por lo que acude al especialista organicista correspondiente.
 Los propios pacientes se niegan frecuentemente a admitir una causa psicológica, pues la somatización, al fin y al cabo, es un mecanismo de defensa. Produce menos sufrimiento presentar un dolor pseudorgánico, que enfrentarse a un conflicto psicológico de difícil solución.
La incidencia es alta.  Según A. Haynal.- W. Pasini[i]: Del 20 al 50 % de las consultas de un médico de medicina general o de un especialista en Medicina Interna son pacientes psicosomáticos. Según la O.M.S., el 10 % de los pacientes que se ven en las consultas de Medicina General, son enfermos depresivos; esta proporción parece ir en aumento. Sólo un 5-10% de los problemas de salud mental, son vistos por especialistas (psicólogos o psiquiatras.) El resto acude al médico de Medicina General o recibe ayuda profana (Guimon 1983.)
Vemos pues, la gran proporción de enfermos con trastornos vividos como físicos cuya causa es psicológica, que acuden a pedir ayuda a profesionales sólo preparados en medicina orgánica y que, en general, no son capaces de tratarlos de forma eficaz.
Debemos dejar claro que tanto el trastorno psicosomático “se siente”: el paciente no se imagina los síntomas, sino que los percibe del mismo modo que los orgánicos. Las lesiones de las estructuras son las que diagnosticamos con cierta facilidad, teniendo muchos más problemas para diagnosticar las enfermedades psicosomáticas.
También es cierto que, a veces,  enfermedades graves se pueden manifestar al principio por síntomas psicológicos. En la práctica clínica es muy importante hacer una muy buena medicina orgánica, con buena preparación de los profesionales utilizando los medios diagnósticos necesarios, teniendo en cuenta las vivencias psicológicas del paciente y teniendo empatía y comprensión con sus vivencias y sus temores. En toda enfermedad, aunque sea fundamentalmente orgánica, hay un componente psicológico que los sanitarios no debemos dejar de valorar y tratar.
enfermedad psicosomática
Es un somero acercamiento al tema.


Ángel Cornago Sánchez. De mi libro “Comprender al enfermo” Ed. SalTerrae





sábado, 9 de mayo de 2015

ALCOHOL. CONSUMO RESPONSABLE

Alcohol. Consumo responsable.

Ángel Cornago Sánchez

En los dos artículos anteriores, he hecho referencia al alcoholismo como enfermedad de dependencia, y a sus consecuencias sobre la salud en los distintos órganos y sistemas. Ambos problemas, aparecen consumiendo cierta cantidad de gramos al día con asiduidad, y durante tiempo prolongado. Me voy a referir ahora al consumo responsable, entendiendo por tal, el que no nos va a producir efectos negativos, y nos va a permitir gozar de los efectos positivos que puede tener.
La cantidad para etiquetar este consumo como tal, debe ser  aproximadamente por debajo de los cuarenta grs. de alcohol al día (en la mujer la mitad), pero hay personas susceptibles que con esta cantidad pueden presentar síntomas de irritabilidad, incluso agresividad y embriaguez. En estos casos, las cantidades deben ser menores, e incluso deben abstenerse, pues son especialmente sensibles.
Una advertencia muy importante es que, para los que ya son alcohólicos aunque hayan dejado de beber, dichos criterios no sirven. En estos casos la abstinencia debe ser total y para siempre, pues la dependencia es muy fuerte y el alcohol se comporta como una potente droga que no permite pequeñas dosis.
Otro aspecto importante que atañe a todos, es que aun con consumo responsable, no se debe conducir, ni manejar máquinas, ni realizar trabajos de riesgo. No se debe beber en el embarazo, ni se debe dar a los niños aunque sea en pequeñas cantidades. Tampoco se debe beber en el trabajo. Ojo a la interacción del alcohol con medicamentos, sobre todo con tranquilizantes y con los que se utilizan en psiquiatría: potencian la acción.
El alcohol a pequeñas dosis, produce cierta euforia, favorece la desinihibición y una actitud positiva para la comunicación, por eso es frecuente tomarlo en momentos lúdicos, de reuniones familiares o de amigos.
Hay estudios que demuestran que una copa de vino tinto al día mejora el funcionamiento del corazón, baja la TA. (más de 40 grs/d. sube la tensión arterial). Parece prevenir el Alzheimer. Son estudios que pueden estar sesgados por intereses de los productores y que hay que seguir corroborando.
Resumiendo, el alcohol consumido de forma moderada y ocasionalmente, nos puede mejorar la actitud en esos momentos especiales que pasamos con amigos o con la familia, siempre que lo consumamos de forma responsable y no tengamos que asumir riesgos de conducción, etc. Consumir diariamente una o dos copas de vino al día, pero siempre menos de 40 grs., parece ser beneficioso, aunque se debe seguir confirmando con estudios sucesivos.
(De momento, con esto termino el tema del alcohol.)

Ángel Cornago Sánchez