lunes, 21 de marzo de 2016

LA EDUCACIÓN Y SU PERVERSIÓN

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN.

Ángel Cornago Sánchezeducación

Estoy convencido, de que educar, es una de las profesiones cuyo ejercicio lleva aparejada una gran carga responsabilidad; si no la mayor.
Educar no es enseñar conocimientos, que también; es, fundamentalmente, formar en valores de justicia, respeto, esfuerzo, solidaridad, tolerancia, humanismo. Ayudar a formar el entramado psicológico e intelectual, con el que los alumnos se van a manejar a lo largo de su vida, de lo que va a depender, sus comportamientos, decisiones; lo que ellos van a aportar a sus hijos y, también, al medio social en el que se desenvuelven.
Un profesor está impartiendo enseñanza desde que entra por la puerta de su clase, con su actitud, con su manejo de las situaciones individuales y colectivas no siempre fáciles. Es un espejo en el que los alumnos se miran, sobre todo si el docente se ha prestigiado a los ojos de sus alumnos. Los educadores junto al medio familiar, tienen una importancia capital en el futuro de los seres humanos, incluso, yo diría que algunos educadores más que los propios padres, con los que suele haber frecuentemente artefactos que distorsionan la comunicación.

Conocedores de esta verdad, partidos políticos totalitarios, nacionalistas, grupos religiosos fundamentalistas, diversos poderes, tratan de sembrar en los educandos, desde el púlpito de autoridad moral y académica que se les presume y no se les discute, teorías y conocimientos, dirigidos a que en el futuro sean militantes de las ideas que ellos tratan de propagar. Muchos, incluso, tergiversan la historia y la acompañan de soflamas,  de emoción, para así aumentar su eficacia.
Me parece de una gravedad palmaria intentar manipular las mentes infantiles para provechos doctrinales políticos o religiosos. Es la perversión de lo que debe ser la educación. Tenemos ejemplos sobrados en el mundo; también próximos.
El momento que vivimos es de miseria humana: corrupción, obsesión por el poder como primer objetivo, y de líderes carismáticos muy peligrosos.
La mayoría silenciosa, cobardemente callada.


Ángel Cornago Sánchez

sábado, 19 de marzo de 2016

SOMOS VULNERABLES y defensivamente adoptamos "poses".

 Vulnerabilidad del ser humano

               En el momento histórico que vivimos, nos parece que el ser humano lo puede prácticamente todo. Estamos acostumbrados a recibir y a trasmitir la idea de que con fuerza, tesón, trabajo y suerte, se consigue lo que uno se propone. Todo es cuestión de voluntad y perseverancia. Es el mensaje que solemos trasmitir a nuestros hijos para motivarles a que persigan metas materiales en el futuro. Es una constante que utilicemos estos argumentos, que no dejan de tener parte de razón.

 Pero es así, sólo en parte. El espíritu de lucha y el trabajo son necesarios y, tal vez, con ellos se consigan metas materiales, pero solemos olvidar aspectos muy importantes que van a ser determinantes en el grado de felicidad que puedan disfrutar a lo largo de la vida, como son los valores. Gran parte de la felicidad que consigan, está dentro de ellos mismos, no hay que buscarla fuera. Los medios de comunicación, los ídolos sociales, la tecnología... nos trasmiten la sensación de omnipotencia, de que dominamos el mundo, de que en el momento histórico en que vivimos todo es posible.

 Hemos llegado a la luna, estamos camino de Marte, el trasplante es una intervención rutinaria, la terapia y la investigación genética prometen avances espectaculares en un progreso de vértigo, que no nos da tiempo de ir asimilando. Pero, dentro de esta vorágine, tal vez estamos más solos que nunca. El tipo de sociedad que nos está tocando vivir, nos lleva a la competitividad, al consumo, en general a una vida vacía de contenidos que, a la larga, nos va a producir mucha infelicidad o, al menos, nos va impedir tener las herramientas necesarias para afrontar el fracaso, la decrepitud, la enfermedad, la soledad y la muerte.

              En el ser humano, individualmente, influyen y actúan una serie de factores que van a quebrar nuestra seguridad tanto física como psicológica, que nos van hacer sufrir y van a originar que desaparezca ese halo de fuerza y de omnipotencia que a veces nos acompaña, y que la sociedad, en este momento, está trasmitiendo como del triunfador social. No deja de ser una pose. Todos somos conscientes de nuestra propia debilidad, manifestada y vivida en numerosas ocasiones, yo diría que casi diariamente, y en momentos, de forma especialmente acusada. Pasamos periodos de inseguridad y de angustia en el trabajo, en nuestras relaciones personales, en nuestra vida familiar, por problemas económicos, por amenazas a nuestra salud o la de nuestros seres queridos, por nuestras propias inseguridades y contradicciones. Nuestra realidad, o al menos una parte importante de ella, es la que observamos cuando nos despojamos de todos los artefactos con que nos relacionamos habitualmente. Entonces, somos conscientes de nuestra propia debilidad, en definitiva de nuestra vulnerabilidad. Vulnerabilidad significa fragilidad, precariedad.

La vulnerabilidad se podría definir, como la labilidad del ser humano frente a un agente agresor, o que se vive con agresor, real o imaginario, frente a las propias vivencias, frente a circunstancias adversas, incluso a circunstancias consideradas por otros como normales. Hay un componente subjetivo importante en el hecho de sentirse vulnerable.

"La pose" también se utiliza para engañar. Los políticos utilizan "la pose", en sus intervenciones para vender "su producto" y a veces sus justificaciones engañosas. En este caso no es defensiva, es pura teatralidad, con fines perversos.  

 Ángel Cornago Sánchez. De mi libro. “Comprender al enfermo”. Ed. SalTerrae.

viernes, 11 de marzo de 2016

NUBE

NUBE

Una nube invade nuevamente
el horizonte gris de mi mirada.
Impide que el sol y su calor me reconforten
de la sensación de sopor que me atenaza.

Vacío, mansedumbre, tristeza al fin,
anegan mi morada de nostalgias
sin nombre demoradas.

Es un sutil amago impertinente
que me rompe por dentro y me desgarra.
Me quiebra la utopía,
me amalgama perezas,
somnolencia, fe truncada
en proyectos imposibles ya gastados.

Mañana,
si la nube gris desaparece
y el sol vuelve a calentar en mi ensenada,
tal vez podré de nuevo dirigirme
a las musas
y revivir ilusiones trasnochadas.

De mi poemario:
"El mundo en el que habito"
 Ed. Trabe

domingo, 6 de marzo de 2016

LA MUERTE

La muerte.

Ángel Cornago Sánchez

La humanidad hasta hace unos cien años siempre ha convivido con la muerte de forma natural. La muerte formaba parte de la vida cotidiana, siempre estaba presente, pues las personas estaban sometidas a un sinfín de noxas que en muchas ocasiones eran mortales. Una simple apendicitis, una neumonía, infecciones, enfermedades o traumatismos hoy banales, podían llevar a la muerte sin remedio, por eso siempre se tenía presente que la  enfermedad y la muerte estaban acechando. Los planes de futuro siempre eran  aleatorios y estaban supeditados a la “salud”, algo que todavía se considera hoy en día, pero con mucha menos sensación de amenaza, sobre todo en las personas jóvenes. Hoy rara vez se muere un niño; antes en cada familia había varios fallecimientos en edad infantil.
La muerte en los pueblos primitivos constituía un evento de suma importancia, tanto para el individuo, como para la comunidad. Los ritos funerarios y las exequias fúnebres se realizaban con gran solemnidad. Trataban de conectar la vida de este mundo, con el más allá después de la muerte. En algunas civilizaciones antiguas, como la egipcia, los poderosos pretendían asegurar su vida en ultratumba con monumentos grandiosos, como las pirámides. Las manifestaciones de duelo eran, en general, manifiestas y públicas, incluso, el sufrimiento se teatralizaba para hacer partícipe a la comunidad del tremendo dolor que suponía para los familiares y amigos, perder al difunto. En la alta edad media, como señala Philip Aries[1], “las manifestaciones más violentas de dolor afloraban justo después de la muerte. Los asistentes se rasgaban las vestiduras, se mesaban la barba y los cabellos, se despellejaban las mejillas, besaban apasionadamente el cadáver, caían desmayados y, en el intervalo de estas manifestaciones, pronunciaban el elogio del difunto, uno de los orígenes de la oración fúnebre”. Después, seguían los ritos religiosos y, posteriormente, la comitiva fúnebre recorriendo la ciudad o el pueblo del difunto, se dirigiría al lugar de enterramiento para la inhumación del cadáver. Todo, en estos cuatro tiempos marcados por el ceremonial que suponía la muerte de una persona en aquella sociedad.
Hasta hace pocos años, la muerte tenía lugar en el domicilio, rodeado de familiares y amigos. En la Iglesia católica y en nuestro medio, el “viático” se llevaba a los moribundos, en una comitiva que atravesaba las calles de las ciudades y de los pueblos con boato y solemnidad. La comitiva, hacía el recorrido desde la iglesia hasta el domicilio de la persona que presumiblemente estaba muy próxima a morir, precedida de una cruz y del tañer característico de una campana, con los curas y los monaguillos ataviados con ornamentos negros con ribetes dorados. Cuando llegaban a su destino, todos entraban en la casa, incluso en la habitación, y rodeado de toda esta parafernalia, el sujeto, pero también los presentes, tenían conciencia de la tragedia del momento. Incluso a los niños se les hacía partícipes de esas vivencias. Estas manifestaciones impregnaban la vida de los pueblos, lo mismo que otras de carácter festivo, pero se tenía muy claro que la muerte estaba ahí, se convivía con la muerte.
Hoy estas manifestaciones han desaparecido, en todo caso, el viático ha sido sustituido por un cura vestido de seglar que, como cualquier visitante, acude a la cabecera del moribundo para darle el último consuelo espiritual si es creyente, ya sea en su domicilio o en el hospital. Después de la muerte, se llora a hurtadillas, ocultándose del resto de las personas; se utilizan gafas de sol oscuras para ocultar los ojos llorosos. La pena y la desesperación por la pérdida del ser querido, se viven en la intimidad; es una desesperación “hacia dentro”, que impide esa catarsis que incluso podría ser beneficiosa en el aspecto psicológico para superar el dolor. Las exequias funerarias cada vez se han ido reduciendo más, de tal forma que, actualmente, ya no se recibe en el domicilio del fallecido, sino en los tanatorios. Antes, se “velaba” el cuerpo presente del difunto durante toda la noche de forma ininterrumpida hasta la hora del entierro. Hoy, se deja al difunto en el tanatorio durante la noche y la familia marcha a su casa. El luto tan manifiesto hasta hace menos de cien años, hoy ha desaparecido. Incluso el cadáver se tiende a hacer desaparecer, de tal forma, que la incineración anteriormente inexistente en nuestra cultura, cada vez está más extendida.
¿Quiere esto decir que hoy se sufre menos por los difuntos? Considero que no tiene nada que ver. Estamos en la cultura de la felicidad, que cada vez se aleja más de la realidad y que cada vez está más lejos de cualquier tipo de sufrimiento, por eso, las manifestaciones excesivas de dolor ante la muerte no tienen cabida en las ceremonias comunitarias. Hoy, no se concibe ni se acepta la enfermedad ni el sufrimiento, no se acepta ni el envejecimiento, solo la juventud, la belleza, el triunfo. Por tanto, tampoco se acepta la muerte, que es el último e inexorable fracaso y, como no se puede evitar, se lleva en silencio, sin ceremonias que trasciendan de lo privado. En el ámbito individual, el dolor, la pena y el duelo, son similares e incluso más intensos que en épocas anteriores, al no haber podido exteriorizar de forma más patente esas emociones. El dolor se vive en la intimidad, incluso el hacer excesivas manifestaciones de dolor se considera como exageraciones e histerismos. En realidad, sucede con todas las manifestaciones de sufrimiento[2].
La muerte de hoy, es con frecuencia la muerte en soledad. Nos parece una muerte trágica, y conceptuamos la soledad como un sufrimiento añadido muy importante. Por eso, nos imaginamos una muerte buena como una muerte en paz, sin sufrimientos y, sobre todo, rodeados de nuestros seres queridos que, en ese momento, nos aportan cariño y consuelo. Hoy, es frecuente que esto no sea así. Lo habitual es morir en el hospital rodeados de toda parafernalia terapéutica, que sirve de poco en ese momento. Y en ocasiones, solos.

Ángel Cornago Sánchez. De mi libro: “Comprender al enfermo” Edt. Salterrae







[2]  Philip Aries. La muerte en Occidente. Editorial El Acantilado. 2000.

jueves, 3 de marzo de 2016

PREOCUPACIÓN



    PREOCUPACIÓN

    Los totalitarios, siempre intentan imponer sus ideas por la fuerza. Se sienten "salvadores", legitimados y apoyándose en el axioma de Maquiavelo "el fin justifica los medios", son capaces de las mayores barbaridades. La historia es terca en demostrarlo. La estructura psicológica de las personas de extrema izquierda y de extrema derecha es muy similar. La ética solo la utilizan como envoltorio, o cuando les conviene.

    Creo que la política precisa de personas honradas, con madurez intelectual, preparadas, conscientes de la gran responsabilidad que asumen, sin sectarismos, sin rencores; conscientes de que deben gobernar para todos. Impidiendo el manejo por los grandes poderes económicos; teniendo como objetivo el desarrollo, necesario para la buena marcha del país, y una distribución justa de la riqueza, comprometiéndose con los más desfavorecidos. También, impulsando una sociedad basada en valores.

    Este momento es preocupante. El perfil de muchos políticos de todos los partidos deja mucho que desear, y algunos son realmente peligrosos por su sectarismo.