jueves, 28 de julio de 2016

SILENCIO: PAZ O DESOLACIÓN

¿SILENCIO ES LA NADA?

¿El silencio es la nada?
Melodías aladas resuenan en el alma…
o hielo y amargura encubren la mirada…

Cosmos envolvente.
Cuerpo hecho en ovillo.

No existe.
Inmensidad cerrada.
Plano infinito.

Felicidad o lágrima.


De mi poemario: "El mundo en el que habito". Eds. Trabe.


viernes, 22 de julio de 2016

CORRIDA DE TOROS EN LA PLAZA DE TUDELA

La corrida de toros

Un recuerdo táctil que guardo y que me es fácil rememorar, es el que experimente una tarde en Fiestas de Santa Ana cuando era muy joven, casi un adolescente. Salí con mi amigo Julián, como cada día después de comer, dispuestos a no perdernos ningún acontecimiento, y aunque no podíamos ir a la corrida de toros porque nuestra “paga” no nos lo permitía, nos acercamos hasta la plaza para ver el ambiente previo a la corrida. La gente llegaba risueña, los hombres con los puros encendidos, las mujeres con los abanicos mariposeando, todos portando las bolsas con las meriendas y las neveras portátiles con hielo y bebidas. Toreaba “Chamaco” que era una de las figuras del momento.
El gentío era impresionante y las colas delante de las puertas de entrada a la plaza, larguísimas. Llegaron las mulillas y la banda que subía tocando desde la plaza Nueva. Fue entrando el público, y en la calle quedamos los curiosos que no podíamos entrar, y algunos vendedores ambulantes. Pronto se oyeron los clarines y los primeros “olés” y, poco después, la banda comenzó a tocar. La andanada entonces no estaba cubierta y se veía desde lejos a la gente embebida en la faena. Fuimos dando la vuelta a la plaza como buscando un resquicio para poder disfrutar de aquel espectáculo que parecía ser fascinante, a tenor de lo atentos que estaban mirando hacia el ruedo los espectadores.
En el lateral derecho junto a los corrales, tres “listos” habían organizado un sistema para ganar dinero ayudando a colarse en la plaza: uno desde abajo ayudaba al que pretendía ver la corrida sin pagar, a encaramarse en la tapia que separaba la calle de los corrales; allí se ponía de pie apoyándose en la pared de la plaza y, una vez estirado, otros dos mozos desde arriba lo cogían de las manos y lo izaban dentro de la andanada, todo ello claro está, mediante el pago al que estaba abajo de la correspondiente cantidad de dinero que no puedo recordar, pero en todo caso de cierta importancia. Los “olés” arreciaban y sentía una sensación de frustración por no poder participar de aquel espectáculo.
En un momento en que el entusiasmo en la plaza rozaba la apoteosis, me hurgué en los bolsillos y, con las monedas en la mano, me dirigí al mozo que estaba al pie de la tapia y le ofrecí mi dinero. Le debió de hacer gracia el que un chaval tan joven se decidiese a trepar de aquella forma y, adelantándome a otros que estaban esperando, rápidamente cogió las monedas y me aupó sobre la tapia; fue el momento de no retorno; en un segundo me encontré con los pies sobre la estrecha tapia, intentando ponerme de pie sobre ella apoyándome con las palmas de las manos en la pared lisa de la plaza, a un lado el corral de ganado bravo y al otro la calle. Tenía que actuar con rapidez porque había que dejar libre el sitio para que trepase otro. Recuerdo perfectamente el tacto de aquella pared, sin rebordes ni salientes, pero rugosa, lo que me permitía con las palmas de las manos hacer un buen apoyo para ponerme de pie. Me fui levantando poco a poco procurando no mirar hacia abajo ni hacia arriba y pegando también la cara a la pared como otro punto de apoyo; después de unos segundos que me parecieron interminables, de repente, sentí dos fuertes manos que me agarraban por las muñecas y de un tirón, en volandas me introdujeron en la andanada de la plaza. Sentí que había pasado una prueba peligrosa y miré con orgullo a los que estaban abajo. Cuando conseguí ver el ruedo, el torero paseaba triunfal el anillo en medio del delirio colectivo; yo también aplaudí con vehemencia aunque, no sé por qué, pues no había presenciado ninguna fase de la faena, pero supongo que el estar allá y haber pasado por el trance de la tapia me sentí con derecho hacerlo.
Ángel Cornago Sánchez
De mi libro “Arraigos, melindres y acedías”. Eds. Trabe




viernes, 15 de julio de 2016

¿VIENEN LOS BÁRBAROS?

¿Vienen los bárbaros?

            Ángel Cornago Sánchez

Roma fue el imperio más grande e importante del mundo civilizado en los últimos siglos previos a nuestra era, hasta el siglo IV. A principio del siglo V, después de muchos años de prosperidad y desarrollo, sufrieron invasiones de los  bárbaros (bárbaros llamaban a los que no eran romanos, fundamentalmente a los pueblos del norte de Europa), y el año 476 la ciudad de Roma fue invadida, lo que supuso la caída del Imperio. Entre las causas, además de la invasión, la deriva social: desde hacía muchos años la corrupción había hecho mella en aquella sociedad desarrollada, y la moral, la ética y las costumbres degradadas, habían arraigado profundamente en sus dirigentes y en la población. Además, en sus ejércitos, muchos de los soldados provenían de los pueblos conquistados, probablemente alistados con este objetivo. Se produjo la irremediable caída del Imperio.
En este momento, en el mundo occidental civilizado se están produciendo unas condiciones similares. Occidente, somos el ejemplo de sociedad desarrollada, pero en este momento decadente, corrupta, donde prima el dinero, la individualidad, sin valores sólidos; no nos movemos por ideales, lo hacemos por alcanzar bienes materiales superfluos, por la vida fácil, la explotación de los demás… En España, muchos dirigentes de uno y otro signo, dejan mucho que desear; no tienen sentido de Estado, que es su primera obligación; se mueven por intereses partidistas; intervienen en foros, en medios de comunicación, tratando temas de enjundia, con una frivolidad, sesgo y falta de responsabilidad que raya en lo inmoral, con el fin, no de aportar su visión para mejorar situaciones, sino simplemente de arañar algún voto al adversario. Hay ciudadanos que no son mucho mejores; basta observar en los foros sociales, intervenciones claramente incendiarias, con el único fin de desestabilizar la situación, sin intención de aportar su visión personal, constructiva, razonada por muy discrepante que sea. Somos una sociedad vulnerable por la decadencia de valores, y por la división interna.
Los bárbaros del siglo XXI están ya aquí. Están, estratégicamente preparados, muchos de ellos viviendo en nuestras ciudades, en una invasión silenciosa, donde se han infiltrado elementos belicosos. No tienen límites éticos, para ellos vale todo, aprovechándose de una sociedad que tiene como bandera el respeto a las libertades, algo que debe ser irrenunciable, pero que nos hace más vulnerables. Intentan dominarnos para imponernos sus costumbres, su religión interpretada de forma perversa, privarnos de la libertad, y todo ello con la fuerza que da el fanatismo de saberse ungidos por una deidad que les va a llevar a su paraíso.
El tema es muy grave. Esta sociedad tiene muchos fallos, defectos graves, pero lo que nos quieren imponer es mucho peor; es una atrocidad, y los medios son salvajes. Debemos estar preparados para hacerles frente. Debemos estar unidos para salvaguardar nuestra civilización y nuestra cultura. Con decisión, antes de que sea tarde.
Ineludible: un rearme moral.
Mi más considerado respeto, al islam, como a cualquier otra religión, a las personas que lo profesan y están integradas en nuestra sociedad, ellos también están siendo víctimas de la situación, y merecen nuestro apoyo.

Ángel Cornago Sánchez.