jueves, 28 de diciembre de 2017

JUBILACIÓN Y CRISIS DE PAREJA.

JUBILACIÓN Y CRISIS DE PAREJA

                La jubilación es un momento especial en la vida personal, pero también en la relación de pareja como tal. Por una parte, supone un cambio sustancial del ritmo de vida de cada uno de los miembros que puede provocar vivencias psicológicas dispares: sensación de libertad y de tener tiempo libre, por fin, para dedicarse a esas aficiones que se han tenido abandonadas durante tantos años; en tal caso, produce liberación y comienzo de una vida que puede ser muy gratificante. También, si no se tienen aficiones, proyectos, ocupaciones, son unos años que se pueden vivir con aburrimiento, hastío, y la creencia de que ya no se sirve para nada. Por supuesto hay vivencias mixtas.
Para las personas que tienen pareja, es una prueba de fuego. Si los dos están jubilados, van a pasar de tener cada uno su “parcela” individual, de trabajo, de compañeros, de tiempo gestionado de forma personal, de diferentes encuadres, relaciones, intereses, preocupaciones, etc., a compartir casi todas las horas del día y de la noche, renunciando a esa vida independiente que cada cual disfrutaba. Si la relación es excelente, no van a surgir problemas especiales. Pero…, relaciones excelentes hay pocas. En muchos casos se van a descompensar las que estaban más o menos en equilibrio inestable, que son muchas, por ese compartir tanto tiempo, y la carencia del que anteriormente utilizaban individualmente.
Vivir en pareja no quiere decir que las aficiones, las opiniones, las ideas etc., sean comunes; ese aforismo de que “dos que duermen en el mismo colchón se vuelven de la misma condición”, es una falacia; habrá algunos casos, y desde luego no es positivo. Es fundamental, como durante los años ya vividos, para ambos miembros, seguir su proyecto de vida, y que esta sea respetada por el otro. En mi opinión, es la mejor de forma de vivir en pareja de forma digna.
La relación de pareja en la jubilación, sufre una prueba de fuego, aunque no suele tener consecuencias mayores, porque la mayoría de hombres y mujeres se resignan, sabiendo que la “suerte está echada”, y que la alternativa a esa edad de vivir solos, o buscar otra pareja es complicada y poco sugerente, por lo que habitualmente se opta por la resignación. Hay casos en que en un arranque de coraje y dignidad deciden separarse, con la convicción de que es algo que debían haber hecho hace muchos años; aunque no es frecuente.
En todo momento, en pareja, es importante tener la sensación de que se convive con alguien que te quiere, que se preocupa por ti, que te es leal, fiel, y no me refiero a la fidelidad en el ámbito físico, creo que hay frecuentes infidelidades entre las parejas que no son físicas, no se les da demasiada importancia y que son tan graves o más, como son la deslealtad en los apoyos psicológicos, o en las carencias, en las confidencias que a veces se utilizan como agresión en momentos de tensión, en intentar hacer daño en los desencuentros sin reparar en medios…etc. Estos mecanismos perversos de relación no son extraños y se recrudecen en los momentos de crisis.
La vida de pareja siempre es difícil y tiene sus momentos críticos, uno de ellos es el de la jubilación. A esa edad, es lógico que se hayan ya producido los ajustes, y que incluso la necesidad del otro miembro sea más intensa que en épocas anteriores. La pareja vivida de forma madura, respetándose mutuamente la individualidad, es una garantía para la vida en los últimos años.

Ángel Cornago Sánchez

lunes, 18 de diciembre de 2017

LA BICI, LA CHICA Y LOS MELOCOTONES

LA BICI


Entonces, a diferencia de hoy, hacíamos la vida en la calle. Cuando llegábamos de la escuela, con el tiempo justo de coger el bocadillo de la merienda, bajábamos a la calle a reunirnos con nuestros amigos. La calle era entonces un sitio habitable; los dueños éramos los peatones y en especial los niños que poblábamos las calles y plazas, de tal forma que los pocos vehículos motorizados que pasaban, sabían que la responsabilidad era fundamentalmente de ellos, porque transitaban por una zona en que el extraño era la máquina de motor.
El único vehículo que entrañaba algún riesgo eran las bicicletas que empezaban a abundar y había, como siempre, insensatos que se lanzaban a toda velocidad. La gente tampoco estaba acostumbrada a cruzar la calle con cuidado seguros como estaban, de que no podía aparecer ningún vehículo agresor, así que empezó a haber algún accidente.

Un día cuando era ya muchacho, sufrí un pequeño percance cuando iba con la primera y única bici que tuve, que hacía poco mi padre me había comprado de segunda mano; por una parte, al parecer no debía de ser muy ducho en el manejo, y por otra, probablemente estaba fascinado por la sensación agradable que producía el lanzarse cuesta abajo a toda velocidad desde la plaza San Jaime por la calle Verjas hasta el Puente de Hierro.
Estaba haciendo una de estas bajadas que había repetido varias veces, cuando de repente de la calle del Horno de La Higuera, salió una chica con un cesto lleno de melocotones; cuando me vio llegar se quedó espantada en medio de la calle sin decidirse a apartarse a un lado o al otro; frené en seco pero la bici se deslizó y no pude evitar el meterle la rueda entre las piernas, tirarle todos los melocotones que con la inercia bajaron rodando calle abajo, y en nada estuvo en que no caímos los dos por el suelo.
Aunque no le pasó nada, el cabreo que cogió fue monumental,  yo creo que más que por el susto y por los melocotones, que me apresuré a recoger, porque en aquella época, nadie le podía meter nada entre las piernas a una mujer que se preciara, aunque fuese la rueda de una bicicleta de forma accidental. Durante una temporada cuando la encontraba me miraba como si fuera un lascivo; más tarde con los años su mirada cambió e incluso a veces me sonreía de una forma que yo, en mis fantasías, interpretaba como que no le importaría sentirse de nuevo atropellada; pero nunca me atreví a acercarme a ella, con el día de los melocotones tuve bastante.

Ángel Cornago Sánchez.
De mi libro "Arraigos, melindres y acedías" Eds. Trabe.

sábado, 9 de diciembre de 2017

ESCRIBIR DUELE

ESCRIBIR DUELE

Ante tanta vorágine de opiniones desabridas, cargadas de odio contenido, otras de odio y rencor no disimulado, de sectarismo, de jaurías organizadas para atacar al discrepante, opinar, o escribir opinando, intentando ser justo en el contenido, de acuerdo con los propios valores, independiente de poderes, taimado en las formas, es un ejercicio que no es fácil; duele. Da la impresión de estar en un campo de batalla, en un campo de nadie, donde se puede recibir fuego de todos los bandos. Los contendientes te exigen que, o estás con ellos, o estás contra ellos; o estás en esa zona en que te ignoran, o te conviertes en enemigo de todos y en amigo de nadie.
Intentar escribir con independencia, con honradez intelectual, no quiere decir que las opiniones no sean discutibles, ni que sean las verdaderas, ni que coincidan con la opinión de algunos, quiere decir que el autor expresa sus opiniones razonadas, sin depender de ninguna organización, grupo o personas; solo depende de su honradez intelectual que puede o no coincidir con unos o con otros, y que, además, puede coincidir en un tema, pero no en otros. En mi caso, suelo defender conceptos, sobre todo si están en crisis y me parecen básicos para la convivencia y derechos de todos. Considero que en ocasiones es un deber moral “mojarse”, pero siempre con respeto, y a veces sin paños calientes que desvirtúen temas fundamentales. Creo que nuestro paso por el mundo debe ser con el compromiso de hacerlo un poco mejor, por eso considero que hay que defender valores y denunciar abusos.
El pensar diferente es un derecho; el opinar diferente es un derecho. El contaminar la opinión con odio, con rencor, con agresiones verbales, hace sospechar que no se quiere deliberar, que se quiere imponer, que la solución se tiene tomada de antemano, que solo se está dispuesto a aceptar las verdades propias y a no analizar las del contrario. Suelen utilizar la descalificación, incluso la mentira clara y flagrante para confundir y engañar al ciudadano.
En el momento actual, existen tantas fuerzas encontradas, como partidos políticos, medios de comunicación cuya función no es informar, sino en muchos casos manipular según la ideología que los sustentan. Leer o escuchar a líderes políticos en medios de comunicación produce desazón ante la maraña de opiniones contaminadas por intereses. En las redes sociales hay jaurías, unas organizadas, otras individuales, cuyas descalificaciones verbales al discrepante denotan agresividad sectaria, incluso a veces peligrosa.
Al ir por libre, se tiene la sensación de ser un francotirador de opiniones, sin bando, en una batalla en que los contendientes van a pasar por encima. A los que no pertenecemos a sus grupos, ni nos miran, nos ignoran, nos ningunean; solo “beben” con los de su “cuadra”, y si consideran que llegamos a ser incómodos, o molestos para su causa, se encargaran de eliminarnos con la descalificación organizada.
Pero hay una parte de esa mayoría silenciosa, respetuosa, que sí nos lee, puede estar o no de acuerdo con nuestras opiniones, con los conceptos, con los valores que defendemos, por los que merece la pena el esfuerzo de escribir, con el intento de aportar temas de reflexión para que cada cual encuentre su propia verdad, y para que entre todos formemos una sociedad más honrada intelectualmente, más humana, más justa, menos sectaria, menos crispada. Basada en valores.
Ángel Cornago Sánchez