PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS. FINAL DE LA VIDA
Para valorar si estamos de acuerdo o no
con la eutanasia es conveniente apoyarse en una serie de conceptos o principios.
- A las personas que tienen
servidumbres ideológicas de religiones o partidos políticos “que condicionen
imperativamente” sus opiniones sobre el final de la vida, deberemos
respetarlas, pero no sirven para un debate plural, en que la opinión definitiva,
e incluso la duda, se toma después de informarse y de debatir los temas en
cuestión.
Los conceptos que vamos a manejar son los principios de la asistencia
sanitaria fundados en la bioética.
Fundamentos
Los abusos de
la experimentación científica se hacen manifiestos con la publicación del caso
TusKegee sobre la investigación de la sífilis, en la que una serie de
ciudadanos negros y pobres incluidos en un protocolo de investigación de dicha
enfermedad, no son tratados a pesar de haber aparecido la penicilina que se
sabía eficaz, con objeto de observar la evolución natural de la misma. Este
escándalo da lugar a la aparición del Informe Belmont encargado por el Congreso
de EEUU, y a la aparición en 1974 de la Ley sobre Investigaciones Científicas.
Dieron lugar, auspiciados por la bioética,
a los principios que deben regir en la relación entre sanitarios y
ciudadanos en la asistencia sanitaria.
- Principio de autonomía: el paciente
es dueño de su vida. Debe ser informado verazmente de diagnósticos, riesgos de
tratamientos, alternativas, etc. Sus decisiones deben ser respetadas, aunque a
juicio del sanitario le pueda ocasionar perjuicio; debe ser competente, y esa
competencia debe ser más exigente cuanto mayor es el daño secundario que le
pueda acarrear. Para el caso de la eutanasia la competencia deberá ser máxima.
Los sanitarios no pueden hacer daño como finalidad. En ocasiones puede haber
desacuerdos en el concepto de daño.
- Principio de beneficencia: los sanitarios
tienen obligación de buscar el bien del paciente, pero contando con él. Puede
haber discrepancias en cual es su bien, pero debe prevalecer el que considere
el paciente, si es competente. Es decir, el paciente, puede renunciar a un
tratamiento que le puede salvar la vida
- Principio de no maleficencia. Al
paciente, nunca se le puede hacer daño como finalidad. Puede haber discrepancia
en el caso de la eutanasia que para algunos sanitarios puede ser maleficente, y
el paciente considerar lo contrario. En ese caso el médico deberá delegar en
otro profesional.
- Principio de justicia. Todos los pacientes
deben ser tratados por igual.
Estos principios se están aplicando en
la asistencia sanitaria desde hace años, excepto la eutanasia que no estaba
legalizada.
Hay matices que requerirían coloquio.
En el próximo escrito me referiré a la
ley 14 de noviembre del 2002, que regula la ley de autonomía del paciente y el
documento de voluntades anticipadas para el momento de muerte. Está en vigor
desde dicha fecha.
Ángel Cornago Sánchez
Buenas tardes Angel. Voy a entrar directamente al tema de la eutanasia, aunque entiendo que es básico este capítulo para aclarar conceptos. Iré a algunas de las dudas/reflexiones que me suscita el tema de la eutanasia.
ResponderEliminarSucintamente y no todas:
1- Si una ley cataloga como un derecho la eutanasia, estaríamos ante un derecho positivo, lo que implica el deber de aplicarla en los términos que contemple la ley con lo que según como se desarrolle puede ser fuente de conflictos.
2- La vida además de un valor personal tiene un valor social ¿Se puede disponer de ella?
3- Problemas en su regulación: Éticos, jurídicos, sociales y emocionales no siempre fáciles de manejar y mucho menos de regular.
4- Hasta que punto el paciente dispone de una autonomía plena cuando estamos ante una persona, en el caso de terminales, muy vulnerable psíquica y físicamente, soledad... influenciable debido precisamente a esa vulnerabilidad.
4- Pendiente resbaladiza: cifras de "peticiones" crecientes y expansivas. En Holanda en 2016- 6.091 casos con al menos un o,8 % de involuntarias.
5- Podría contemplarse en algunos pacientes (por supuesto siempre voluntaria) tras unos cuidados paliativos de calidad, y valorándolos muy bien en todos los aspectos, y en este momento ni siquiera están generalizados.
6- La posibilidad de aplicar la eutanasia puede conllevar el deterioro de los cuidados paliativos.
7- Me parece muy importante tener en cuenta que no es lo mismo solicitar que ofrecer o requerir que consentir.
Por el momento creo que es suficiente con enumerar unas cuantas para su desarrollo.
Muchas gracias.
Buenos días. Te doy mi opinión sobre las dudas y reflexiones que planteas.
Eliminar1- Así es, es un derecho positivo puesto que está legislado como tal y se debe aplicar siempre que se cumplan los requisitos. Deben ser rigurosos y no siempre va a ser fácil garantizarlos. Además los sanitarios implicados pueden acogerse a la objeción de conciencia.
2- Respecto a la segunda pregunta, prevalece el valor personal, es decir su autonomía, frente al valor social.
3- Es cierto que la aplicación, en cada caso, requiere una exquisita y rigurosa valoración de su competencia para decidir, que deberá ser plena. Otro de los requisitos d e la ley holandesa es que sea demandada prolongada en el tiempo; no puede ser una decisión momentánea. También debería ser después de haber sido tratado por unidades d Cuidados Paliativos.
4- Considero que es el requisito más importante. Asegurar que el paciente es competente, que la decisión es reflexiva y no en momentos de desesperación.
4 bis- Respecto a la pendiente resbaladiza, es cierto, se puede llegar a no ser rigurosos en el cumplimiento de los requisitos. De hecho en Holanda en un estudio se comprobó que el 30% de los que habían sido sujetos de eutanasia, no cumplían todos los requisitos. Es un peligro real.
5- No entiendo la pregunta.
6-Debería ser un requisito indispensable ser valorados y tratados en Unidades de Cuidados Paliativos de forma prolongada.
6- Sí. Por supuesto. En esta ley debería ser indispensable el tratamiento previo de los pacientes en dichas unidades. Además considero que deberían aumentar el número de unidades de paliativos en la red sanitaria.
7- Creo que no se debe ofrecer como un servicio más. Debe ser un requerimiento repetido y prolongado del paciente después de agotados todos los medios para mejorar su calidad de vida.
Es un tema complicado y doloroso que no se puede convertir en una rutina asistencial. No deja de ser una tragedia. La asistencia en el morir, debe ser una y muy importante de la asistencia sanitaria, pues todos la vamos a requerir. La eutanasia sería a mi juicio para casos extremos si todos los pasos anteriores se hacen bien.
Muchas gracias. A su disposición. Saludos.
Expondré mi opinión brevemente:
ResponderEliminarEntiendo aunque no comparto a quien cree en la necesidad de una ley de eutanasia. El número de solicitudes real es exiguo por lo que no tengo claro que una ley para casos muy concretos y escasos, muy mediáticos, eso si, sea lo más adecuado.
En cualquier caso no estoy de acuerdo en que se contemple como un derecho. Ni siquiera en Holanda tras 50 años de debates y legislado sobre ella lo contempla como tal.
La "necesidad" de una ley de eutanasia en Cuidados Paliativos implica reconocer el fracaso del sistema. En una buena red de CP las solicitudes son anecdóticas.
La asistencia a la muerte es necesaria y fundamental tanto para el paciente como para la familia, pero asistirla no es proporcionarla activa y directamente.
Una Ley de Eutanasia no va a evitar manipular a pacientes con el objeto de animar o inducir a su solicitud y su aplicación aún sin una voluntad clara (pendiente resbaladiza)
En última instancia yo sería más partidario del suicidio asistido.
Muchas gracias Ángel y un saludo.
Buenos días. Estoy de acuerdo en que la necesidad de la eutanasia es y va a ser muy baja si se hace una buena asistencia en cuidados paliativos, y en todo caso la forma de venderla el gobierno como si fuese una demanda social, me parece inmoral; debería haber habido información y debate. Muchas personas no tiene idea porque se han preocupado de identificar "muerte digna" con eutanasia, lo cual es una falacia.
EliminarLa pendiente resbaladiza es un peligro que, efectivamente se puede materializar en la rutina de la asistencia, lo cual sería muy grave, aunque en este momento social en que vivimos de real pendiente resbaladiza en muchos temas, podría suceder.
También estoy de acuerdo en que la primera opción, cumpliendo todos los requisitos sería el suicidio asistido. Quedaría la eutanasia para un muy reducido número de casos, que también considero habría que dar solución.
Yo como profe4sional, ya jubilado, creo que no sería capaz de aplicar la eutanasia, tal vez sí ayudar al suicidio asistido.
Muchas gracias por su aportación. Saludos.
Muchas gracias a ti. Un saludo.
Eliminar